El Gobierno de Navarra va a promover valorar la conciliación laboral y familiar de las empresas a la hora de conceder contratos públicos, ayudas, subvenciones y otro tipo de apoyos. Eso se comprobará a través de los programas, planes o sellos que en este ámbito hayan desarrollado de manera voluntaria las empresas que opten a estas líneas económicas.
En esta línea también va a impulsar iniciativas encaminadas a acabar con la brecha de género.
Estos objetivos se han propuesto en el borrador de la Ley Foral de Industria y Fomento Empresarial que se ha presentado este lunes a los agentes económicos y sociales de este sector.
La presidenta María Chivite y el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, han detallado a los presentes qué abarca este documento.
El texto refuerza el papel de Sodena como sociedad para atraer grandes empresas por medio del programa Invest in Navarra, frente al Instituto Navarro de Inversión, creado hace aproximadamente dos año y que todavía carece de actividad.
"Una nueva revolución industrial"
Chivite ha presidido la mesa de la industria, en la que ha destacado que la Comunidad se encuentra ante una “nueva revolución industrial” que, “como todo cambio profundo, exige valentía, esfuerzo y saber equilibrar las necesidades presentes con la mirada más estratégica y la planificación de futuro”.
Ha agradecido la labor del departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial y del consejero Mikel Irujo por haber coordinado y pilotado el proceso participativo que ha conducido a la elaboración del borrador de la ley.
Aun con todo, la presidenta ha querido señalar que “no todas las aportaciones son objeto de una ley”, pero que todas son “estudiadas y bienvenidas”, y que, igualmente, todas son “útiles en esa reflexión estratégica que como gobierno estamos haciendo con toda la sociedad”.
Así, ha reseñado que la industria no solo es “un soporte fundamental de nuestro PIB y del empleo en Navarra”, sino que también debe ser “un elemento que contribuya a la prosperidad, al progreso y a la calidad de la vida”. En este sentido, ha señalado que nos encontramos ante “un momento clave en la industria”, que implica abordar retos como la transformación industrial, la identificación de nichos de oportunidad y talento, el empleo calidad, la brecha salarial, la siniestralidad y la seguridad o la conciliación laboral.
En un reto que implica a toda Europa, la presidenta ha recalcado la necesidad de ir de la mano y aunar esfuerzos “a la hora de prospectar, diseñar, decidir, avanzar y, si es necesario, reconducir”.
Por su parte, el consejero Mikel Irujo ha remarcado que "el objetivo de esta ley consiste en adaptar el ecosistema industrial navarro al siglo XXI mediante una gobernanza que favorezca la doble transición obligatoria: la descarbonización y la economía circular".
Además ha resaltado que este camino debe realizarse desde la colaboración entre la parte pública y privada. Por último, ha recordado que el borrador también recoge una demanda tradicional del sector empresarial, aunque particularmente de las pymes: "Simplificar y agilizar los trámites administrativos".
El borrador
Con respecto al borrador de la Ley Foral de Industria y de Fomento Empresarial, la presidenta ha adelantado algunas de las cuestiones que contemplará la normativa. Así, ha explicado que se preocupará por definir “el propio concepto de ecosistema industrial”, y que incluirá medidas de fomento de la transición digital y sostenible y un sistema de gobernanza con los agentes implicados en la industria navarra.
Asimismo, la normativa establecerá distintas herramientas para fomentar el sector industrial, como una ventanilla única industrial, una web específica para ayudas, subvenciones y recursos o un catálogo de formación. Es importante también la puesta en marcha de una carpeta empresarial, un instrumento “parecido a la carpeta sanitaria”, que permitirá personalizar los trámites de las empresas con la administración.
Los proyectos estratégicos de Navarra
También ha destacado la creación de una nueva figura legal, la de los proyectos estratégicos de Navarra, que vendrán a “complementar a las ya conocidas declaraciones de interés foral”. Por otra parte, se potenciará que Navarra “sea región de testeo de innovación e implantación de sandbox regulatorios para desarrollar nuevas tecnologías”.
Ha señalado la apuesta de la nueva ley por el emprendimiento a través de start ups de base tecnológica, poniendo especial atención a “colectivos prioritarios, como las mujeres, las personas jóvenes o quienes viven en los entornos rurales”.
Asistentes
En la reunión, han acudido otros miembros del Gobierno, como el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti; el consejero de Educación, Carlos Gimeno; el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo; el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite; el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi; y el director general de Telecomunicaciones, Josean Vizcay.
De igual forma, la sesión ha contado además con una representación de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), de la Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios, de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Navarra (CEPES Navarra), de la Asociación de la Industria Navarra (AIN); de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN) y de la Fundación Industrial de Navarra. También han participado los clústeres de la Comunidad, como ACAN (automoción), Nagrifood (agroalimentación), Enercluster (energías renovables), ATANA (tecnologías de la información y comunicación), ICONS (construcción), Functional Print (artes gráficas), Navarra Health Cluster (salud) y CLAVNA (sector audiovisual). También han estado presentes los sindicatos UGT, CCOO y LAB.
Peso determinante de la industria en Navarra
La industria es Navarra es un sector de carácter estratégico dentro de la economía de la Comunidad. Así, supone el 31% del PIB, uno de los mayores porcentajes dentro de todo el Estado, y también muy por encima de la media nacional e incluso europea. A nivel de empleo, da trabajo a casi 84.000 personas, y suma 3.300 empresas.
Dado el peso del sector, el Ejecutivo foral ha desplegado diferentes medidas para apoyar objetivos como la transición energética y digital o la economía circular, entre las que se encuentran el Plan Industrial de Navarra 2025 (aprobado en marzo del año pasado), o el propio Foro de Industria como órgano de colaboración.