El paro en Navarra aumenta en septiembre en 205 personas: educación, la clave de un mal dato
Sitúa el total de desempleados en 29.612 en la Comunidad Foral. El empleo retrocede por primera vez en este mes desde 2008 debido al descenso del sector educativo, en pleno conflicto con el Gobierno foral
En pleno conflicto entre del Departamento de Educación y los sindicatos, el empleo sorprendió a la baja en Navarra con un mal dato. Y lo hizo con un descenso en la ocupación de 212 personas, el primero desde 2008, que solo se explica por el mal comportamiento de las actividades educativas, uno de los motores tradicionales del empleo en el primer mes del otoño, pero que este año todavía no ha arrancado. La educación se deja 340 ocupados respecto a agosto, cuando habitualmente suele ganar entre 400 y 600 nuevos trabajadores con la vuelta del curso académico.
Este año no ha sido así. O al menos no de momento. Habrá que esperar a los datos de octubre para discernir si se trata de un descenso concreto, producto de un desajuste estadístico, de fechas o de un asunto de mayor calado. Pero lo cierto es que una diferencia de entre 700 y 900 ocupados respecto a otros años en una sola actividad condiciona el dato global de Navarra.
Porque, aunque la educación no es el único sector que se comporta peor que el año pasado (la construcción, la sanidad y el comercio, por ejemplo, también tienen peores cifras), otras actividades siguen mostrando una fortaleza sorprendente. La industria ha creado más de un millar de empleos en el último año y la hostelería prolonga un ciclo alcista al que no se vislumbra un final claro. También actividades de mayor valor añadido, como la información y las comunicaciones, siguen creciendo a un ritmo cercano al 5% anual.
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 205 personas en septiembre en Navarra en relación al mes anterior (+0,7%) hasta los 29.612 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la subida de septiembre, se acumulan ya tres meses consecutivos de ascensos en el desempleo en la Comunidad Foral, algo habitual en este periodo del año.
Este número total de desempleados es la cifra más alta en un mes de septiembre desde 2022 y confirma las dificultades que tiene Navarra, donde la población activa sigue creciendo debido sobre todo a la llegada de personas desde otros países, para hacer descender el desempleo. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en septiembre la mayoría de veces en Navarra (15 veces) mientras que ha bajado en 13 ocasiones.
En el último año, el desempleo acumula en Navarra un aumento de 306 parados lo que supone un 1,04% más.
Se trata quizá del dato más ilustrativo de una nueva realidad. Porque en el mismo periodo de tiempo Navarra ha sido capaz de crear casi 3.700 puestos de trabajo. Pero, a pesar de ello, el número de personas inscritas en los registros de empleo crece. Muchos de estos desempleados, en torno a un 72%, cuenta únicamente con los estudios básicos, con lo que carece de cualificación para ser contratado. Tener casi 30.000 parados se ha convertido en la nueva normalidad del mercado de trabajo navarro.
Por sectores, el paro bajó en Industria, 43 menos (-1,25%); Agricultura, 11 menos (-0,95%); Sin empleo anterior, 9 menos (-0,27%), mientras que se incrementó en Servicios, 258 más (+1,28%); Construcción, 10 más (+0,78%).
Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (20.437 desempleados), Industria (3.396), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (1.152), Construcción (1.290) y colectivo Sin empleo anterior (3.337).
En cuanto a sexos, de los 29.612 desempleados registrados en septiembre, 18.327 fueron mujeres, 171 más (+0,9%) y 11.285, hombres, lo que supone un aumento de 34 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+0,3%).
En septiembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 120 parados más que a cierre del pasado mes (+4,4%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 85 desempleados (+0,32%).
Andalucía (+7.720), Galicia (+2.314) y Extremadura (+1.953) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados el mes pasado, mientras que Canarias, Cataluña y País Vasco en donde menos, con retrocesos de 4.375, 4.060 y un 3.367, respectivamente.
CONTRATACIÓN
En septiembre, se registraron 32.299 contratos en Navarra, un 2,6% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 6.766 fueron contratos indefinidos, cifra un 7,4% inferior a la de septiembre del año anterior, y 25.533, contratos temporales (un 5,6% más).
Del número de contratos registrados en septiembre, el 79,05% fue temporal (frente a un 78,5% del mes anterior) y un 20,95%, indefinidos (el mes precedente fue un 21,5%).
Temas
Más en Economía
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026
-
El Gobierno español reclama de inmediato a las eléctricas toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026