Síguenos en redes sociales:

Navarra apuesta por la entrada de jóvenes al sector primario

El departamento de Desarrollo Rural presenta el programa Lurberri hasta 2029, con 22,2 millones de euros / El 46% de personas agriculturas y ganaderas tiene más de 55 años

Un plan para asegurar el relevo en el campo navarroPatxi Cascante

17

El 46% de las personas agricultoras y ganaderas de Navarra estará en edad de jubilación en apenas una década. Esto quiere decir que 1.056 profesionales de los 2.300 que tienen el calificativo de agricultores y ganaderos a título principal necesitan un relevo en este plazo de tiempo para evitar que sus negocios desaparezcan.

El futuro del campo navarro preocupa y para asegurar su continuidad el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha presentado este martes el programa Lurberri para el periodo 2025-2029, con un presupuesto total previsto de 22,285 millones de euros.

En esta cantidad no se incluyen otras aportaciones que puedan llegar desde la UE en distintas líneas de intervenciones de la PAC para modernizar explotaciones agrarias o el desarrollo de proyectos piloto.

Presentado en Lumbier

El departamento ha escogido el centro de interpretación de las foces de Lumbier/Ilunberri para lanzar este programa, un acto que ha contado con la asistencia de medio centenar de invitados, entre organizaciones agrarias, cooperativas, centros de formación, grupos de acción local, profesionales de figuras de calidad agroalimentaria y alumnado de los cursos de agricultura y ganadería de Intia y de Agroforestal.

El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, el director general de Desarrollo Rural, Rubén Goñi, y la directora gerente de Intia, Natalia Bellostas, han mostrado las doce medidas de este plan, distribuidas en cinco líneas de actuación: ayudas a nuevas incorporaciones -con 16,3 millones para los próximos cinco años-; relevo en negocios viables próximos a la jubilación; recuperación de explotaciones en desuso; incentivo de los test agrarios; y formación.

Un sector que toma las decisiones aquí 

José María Aierdi ha puesto en valor la agricultura y ganadería, y ha subrayado “que a diferencia de otras empresas industriales con centros de decisiones fuera de la Comunidad, el sector primario toma sus decisiones en el territorio”. El consejero ha remarcado que los profesionales del sector deben creerse su futuro para que así lo transmitan a las nuevas generaciones y asegurar el relevo. 

El director general de Desarrollo Rural, Rubén Goñi, y la directora gerente de Intia, Natalia Bellostas, han expuesto el programa.

Desde 40.000 hasta 100.000 euros

Entre las acciones, Goñi ha mencionado en primer lugar el incremento de las ayudas a la primera instalación de personas jóvenes con un millón de euros más, hasta los 4,5 millones anuales. Además ha anunciado que en esta convocatoria se añadirán primas, y a los 40.000 euros iniciales que tendrá el solicitante de la ayuda, se lo podrán añadir otras cantidades a través de las cuales el montante total puede llegar hasta los 100.000 euros. 

Para dar esas cantidades se valorará por ejemplo el mantenimiento de una explotación mediante relevo no familiar -es decir, si se cede el negocio a una persona externa-, con 20.000 euros; si se apuesta por una explotación ecológica se darán 10.000 euros; si cuenta con una indicación geográfica protegida o denominación de origen, la cantidad ascenderá a 10.000 euros y si se trata de ganadería extensiva en zonas de alta montaña, habrá una prima de 20.000 euros. En este último caso la línea de ayuda tiene en cuenta la ubicación geográfica para dicho reparto. Así en Montaña también son 20.000 euros para ganadería extensiva; en zona con limitaciones naturales, como Bardenas, 10.000 euros; y para el resto de zonas no habrá esta subvención para este tipo de ganadería.

Si un solicitante va sumando cada una de estas primas puede llegar, en ocasiones, hasta los 100.000 euros en total -entre los 40.000 de base y el resto de primas-.

Nuevos perfiles 

Además este plan contempla programas de tutorización o acompañamiento técnico de Intia para intermediar entre profesionales del sector que estén próximos a su jubilación y personas jóvenes interesadas en tomar el relevo de estas explotaciones. Bellostas ha comentado que los técnicos también tienen que estar preparados para la entrada de nuevos perfiles en el sector. “Un tercio de las incorporaciones en Catalunya proceden de fuera de la agricultura y ganadería, sin nexo con relevos familiares”, ha puntualizado Bellostas como ejemplo.

Otra de las apuestas del programa son los  espacios test, donde las personas aspirantes pueden desarrollar una experiencia a escala real en una explotación para poder evaluar previamente la viabilidad de su proyecto agrario -así pueden averiguar si su iniciativa es viable o no-; o la creación de un banco de tierras e infraestructuras que puedan quedar en desuso por falta de relevo para facilitar su recuperación y traspaso, entre otras.

Aierdi ha resaltado la necesidad de “activar herramientas reales que ofrezcan soluciones ante las principales barreras que encuentran las personas jóvenes para incorporarse al sector primario como son las dificultades para acceder a la tierra y a los derechos agrarios o para obtener financiación en su primera instalación”.

Ley despoblación y desarrollo rural

Por último, Aierdi ha adelantado que en breve va a tramitarse orden foral para la ley de despoblamiento y desarrollo rural, en la que están implicados todos los departamentos, especialmente Desarrollo Rural y Cohesión Territorial.