Navarra ha registrado récord de personas trabajando, al concluir octubre con una media de 312.744 cotizantes, según datos de la Seguridad Social. La Comunidad Foral crea habitualmente empleo en este mes de otoño, y en esta ocasión ha incorporado a casi 3.000 afiliados por el inicio del curso escolar y académico. La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha destacado que “estos datos muestran que el mercado laboral se encuentra muy dinámico y crece a buen ritmo".
Octubre ha creado 2.917 empleos -2.335 en educación-, el número más alto en los últimos doce años. En el periodo de 2012-2024, la Comunidad siempre ha arrojado datos positivos de afiliación en este mes, solo en 2012 -en plena crisis económica- destruyó puestos de trabajo.
El régimen general ha añadido nuevos trabajadores, 2.872 -sobre todo en educación, pero también en industria, construcción, transporte, hostelería, actividades profesionales y artísticas-; y 147 el de autónomos -en el grupo de educación, actividades sanitarias y construcción-; en cambio, el agrario ha perdido 102.
Los datos de afiliación en octubre:
Régimen general: 254.462 cotizantes (+2.872 que en septiembre).
Régimen agrario: 5.069 cotizantes (-102).
Régimen autónomos: 46.629 cotizantes (+147).
Régimen del hogar: 6.582 (=)
Total: 312.744 cotizantes (+2.917)
Tras la pandemia, la afiliación ha crecido de manera consecutiva en estos años, al pasar de los 296.483 en 2021 a los 312.744 en 2024, al coincidir con la reforma laboral y con un crecimiento de la economía más sólido que en el resto de regiones europeas.
Supera la barrera de los 30.000 desocupados
Por su parte, el desempleo crece en Navarra en 476 personas el pasado mes, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, conocidos este martes. Este incremento supone un 1,6% más que en septiembre.
La Comunidad Foral supera la barrera de las 30.000 personas sin trabajo con este comportamiento, tras aumentar los desocupados en todas las actividades económicas en octubre, excepto en construcción que se queda prácticamente igual que un mes antes. También el del colectivo sin empleo anterior experimenta una leve mejoría.
Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en octubre la mayoría de veces en Navarra (18) mientras que ha bajado en diez ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2022.
El desequilibrio entre la creación de empleo y el aumento del paro puede justificarse por el incremento de la población activa, ya que la EPA del tercer trimestre reflejó 339.600 personas en edad de trabajar -cifra hasta ahora nunca contabilizada en la Comunidad Foral-.
Cómo ha sido ese aumento
El sector servicios ha aportado el mayor número de desempleados en octubre, 279 más, hasta alcanzar los 20.716 sin trabajo; industria, 142 más, hasta los 3.538; y agricultura, 69 más, hasta los 1.221. En cambio, tanto construcción como el colectivo sin empleo anterior han registrado descensos tímidos, cuatro y diez menos, respectivamente.
De esta forma, construcción cierra octubre con 1.286 demandantes de empleo; y el grupo de sin empleo anterior, 3.327.
Las actividades en las que se ha dado un mayor incremento mensual del número de personas paradas han sido las actividades sanitarias (98 personas paradas más en un mes) al terminar las sustituciones por vacaciones estivales; la industria de la alimentación (75 más) y el sector primario (65 más) al concluir campañas agrícolas; las actividades relacionadas con el empleo (65 más) y otras actividades profesionales, científicas y técnicas (56 más en un mes). En cuanto al principal descenso mensual, este se ha producido en el sector de la educación (72 personas paradas menos) al comenzar un nuevo curso.
Cambio de tendencia
Además, en el último año el desempleo acumula un aumento de 88 parados en la Comunidad Foral, un 0,29% más que supone un cambio de tendencia. Entre 2021 y 2023, el paro en octubre había seguido una línea descendente tras el aumento significativo de 2020 por la pandemia, que se ha interrumpido este año.
La consejero de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha recordado que este mes resulta "habitualmente negativo en términos de desempleo; de hecho, desde 2007, únicamente en dos ocasiones se ha producido un descenso del paro en octubre, en 2016 y 2021".
El 61,5% de personas paradas son mujeres
En el paro sigue predominando el rostro femenino, ya que el 61,5% de personas sin trabajo son mujeres. En octubre, de los 30.088 desempleados, 18.516 fueron mujeres, 189 más (+1%) y 11.572, hombres, con un aumento de 287 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+2,5%).
Además, en octubre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 151 parados más que a cierre del pasado mes (+5,3%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 325 desempleados (+1,21%).
Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad española aumenta respecto al mes de septiembre en 272 (un 1,2%), mientras que se produce un mayor incremento de personas desempleadas con nacionalidad extranjera de un 3,1% (204 más en un mes).
Casi el 70% tiene estudios hasta la primera etapa de secundaria
En cuanto al nivel de estudios, en un mes se produce un aumento de 397 personas paradas con estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria), un 1,9%. Por su parte, desciende el número de personas paradas con estudios universitarios (60 menos en un mes, un 2%). Con estos datos, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria suponen el 69,8% del total (se trata de 20.999 personas paradas con ese nivel de estudios).
En lo que se refiere a las agencias de empleo, en todas ellas aumenta mensualmente la cifra de paro, aunque es cierto que lo hace de manera diversa. En términos relativos, el mayor incremento mensual del desempleo se produce en la agencia de Aoiz/Agoitz con un 5,1% de aumento (35 personas paradas más), le sigue la agencia de Lodosa (3,8%, 45 más), Estella-Lizarra (3,5%, 59 más), Altsasu/Alsasua (2,8%, 20 más), Tafalla (1,9%, 35 más), Tudela (1,5%, 74 más), Doneztebe/Santesteban (1,5%, 8 más) y las agencias de Pamplona/Iruña (1,1%, 200 personas paradas más en un mes).
Cuatro de cada diez parados lleva más de un año sin trabajo
Por último, respecto al desempleo de larga duración, se ha dado un leve descenso mensual de un 0,1%, lo que ha supuesto 18 personas paradas de larga duración menos en un mes. Sin embargo, en un año, se ha producido un aumento de 53 personas paradas de larga duración. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 40,9%, es decir, 12.291 personas, llevan en situación de paro continuado más de un año.
Uno de cada cuatro contratos fue fijo
En octubre se registraron 27.892 contratos en Navarra, un 7,87% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 6.752 fueron contratos indefinidos, cifra un 15,1% superior a la de octubre del año anterior y 21.140, contratos temporales (un 5,7% más). Esto significa que el 24% de los contratos fue fijo.
De los 6.752 contratos, el 43,9% se han registrado para menores de 29 años, el 46,2% han sido contratos indefinidos de mujeres y el 30,8% de los contratos indefinidos han sido para personas con nacionalidad extranjera.
La consejera Maeztu ha puesto en valor el comportamiento de la contratación indefinida en los primeros nueve meses del año: "De enero a octubre, se han registrado 52.626 fijos, un 174,8% más que en el mismo periodo de 2021, año previo a la implantación de la reforma laboral".