La economía navarra avanza su crecimiento en el tercer trimestre
Nastat eleva una décima el incremento del PIB foral en el verano tanto el dato intertrimestral como el interanual y lo fija en un 0,7% y un 3,1%, respectivamente | La industria, servicios y consumo impulsan este aumento
La economía navarra continúa creciendo en el tercer trimestre del año, principalmente por la industria, los servicios y el consumo, según los datos desagregados de la Contabilidad Trimestral difundidos este lunes por Nastat.
Relacionadas
El Instituto de Estadística de la Comunidad Foral ha corregido al alza -en una décima- el avance del incremento del PIB foral conocido el pasado octubre. De esta forma, finalmente nuestro territorio creció un 0,7% en los meses de verano en relación al segundo trimestre y un 3,1% en la comparación interanual.
Por el lado de la oferta, la industria y los servicios de mercado (bienes intangibles); y por el lado de la demanda, el consumo, han favorecido que la economía continúe con buena salud, que según las previsiones del propio Gobierno y entidades financieras se mantendrá a final de año.
Si se compara con el comportamiento del PIB en España, se observa que el ritmo de crecimiento de la Comunidad Foral es una décima inferior en el intermensual, ya que el Estado aumenta un 0,8%; y dos décimas menos que en el interanual, ya que arroja un incremento del 3,3%. El comportamiento del turismo, con mayor impacto en el resto del país, explica el motivo de por qué Navarra ofrece este resultado a diferencia de lo que ha ocurrido en España, muy dependiente de este sector.
¿Por qué el consumo sigue aportando?
Tanto el consumo de los hogares como de las administraciones públicas han seguido en línea ascendente entre julio y septiembre, que se sitúan en el 3,7% y en el 2,5%, respectivamente. El problema de acceso a la vivienda por salarios insuficientes en una parte de la población, no impide que los consumidores gasten ya que se muestran confiados al recibir mensajes positivos de la progresión de la economía y sus perspectivas para 2025.
El IPC se mueve en unos porcentajes más contenidos, en noviembre concluyó en negativo en Navarra, con un interanual del 2,1% -porcentaje al que aspira la UE para controlar la inflación-. Aunque a partir de enero del próximo año, los alimentos básicos van a recuperar el IVA superrreducido del 4%.
Además el informe de Nastat desvela que la remuneración de asalariados registra un crecimiento (6,6%) superior al estimado en el excedente bruto de explotación (4,4%), formado por la remuneración de las personas autónomas y los beneficios empresariales.
Las 135 multinacionales que controlan casi la mitad de la economía navarra
Las exportaciones (0,8%) mantienen las señales de recuperación, por tercer trimestre consecutivo, al tiempo que las importaciones registran un crecimiento del 0,6%. La demanda externa, que es la diferencia entre exportaciones e importaciones, pasa a tener una aportación positiva al PIB de una décima porcentual.
Habrá que estar atenta a la evolución de las economías en Francia y Alemania, los dos principales destinos de las ventas al exterior de Navarra, y que pasan ahora por momentos delicados en el terreno político, que suelen repercutir en el plano económico.
Por eso, el Plan Internacional de Navarra para el periodo 2025-2027 contempla la búsqueda de nuevos mercados.
La industria y los servicios
La industria en Navarra aporta el 31% al PIB foral, por eso resulta fundamental para el economía el aumento de la producción, que no ha defraudado, a pesar de que el contexto europeo no emite señales positivas.
Así la actividad industrial y los servicios de mercado reflejan el crecimiento más destacado del periodo con un incremento del 3,3%, siendo los servicios de transporte y almacenamiento y las actividades profesionales, científicas y técnicas, las ramas que reflejan el mayor dinamismo.
Los servicios de no mercado (2,6%) acentúan el ritmo de avance, mientras que las ramas constructoras mantienen la tasa de variación (2,3%). Por su parte, las ramas agrarias (0,4%) moderan el crecimiento.
El empleo
Por último, en el tercer trimestre de 2024 el empleo refleja un crecimiento del 2,4%, una décima menos que la tasa estimada en los puestos de trabajo asalariados. Los servicios de mercado dejan el crecimiento más destacado, concluye Nastat.
La Comunidad Foral conserva el número de cotizantes por encima de la barrera de los 300.000; aunque en la última semana se ha conocido el anuncio del cierre de la planta de frigoríficos y lavavajillas de BSH en Esquíroz, con el posible despido de 655 trabajadores y trabajadoras.
A esto también hay que añadir el concurso de acreedores de Sunsundegui, con unos 370 empleados. Entre ambas fábricas, peligran casi mil empleos directos, sin contar los indirectos que salen perjudicados.
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno español pide a las eléctricas que envíen "esta misma tarde" toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae por la guerra arancelaria de Trump
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras