Síguenos en redes sociales:

26 personas perdieron la vida trabajando en Navarra en 2024

LAB, CGT/LKN, Steilas, ESK, EHNE-Etxalde e Hiru piden publificar las mutuas, reforzar el equipo de inspectores y habilitar la posibilidad de que multe el Instituto de Salud Pública y Laboral

26 personas perdieron la vida trabajando en Navarra en 2024Oskar Montero

Navarraregistró un dato fatal el año pasado que requiere de reflexión para atajar la siniestralidad laboral: 26 personas murieron trabajando en la Comunidad Foral.

Nueve fallecimientos fueron no traumáticos; ocho en el trayecto del centro de trabajo al lugar de residencia o viceversa -denominadosin itinere- o in mision; cinco por golpes o atrapamientos (cuatro de ellos vinculados con máquinas); y otros cuatro por caídas desde altura.

De esos accidentes mortales, nueve se produjeron en el sector del transporte; siete en industria y cuatro en la construcción.

Estos datos han sido ofrecidos por LAB, CGT/LKN, Steilas, ESK, EHNE-Etxalde e Hiru, sindicatos que se han unido para denunciar y luchar contra esta lacra.

Este lunes han ofrecido una rueda de prensa en la sede de Steilas en la que han subrayado que "los 26 fallecidos representan la cifra más alta de la última década". Además han resaltado que a través de una red de afiliación han podido recabar este número total de fallecidos, ya que "el Gobierno de Navarra ha contabilizado 22 en su estadística oficial".

Estos sindicatos han denunciado "que el 16 de septiembre un empleado de 42 años que desarrollaba su actividad en unas obras de construcción en Lumbier cayó del andamio y falleció a causa de las heridas graves causadas. Sin embargo, aunque fue gestionado oficialmente como accidente de trabajo, la mutua obtuvo los datos de la autopsia realizada por Osasunbidea y negó su incidencia laboral".

141 muertes en una década

En un informe que han elaborado, estos sindicatos constatan que en los últimos diez años Navarra contabiliza 141 personas fallecidas en accidentes de trabajo, que forman parte de los 612 contabilizados en Euskal Herria.

"Estos datos muestran que en algunos sectores es más fácil morir: construcción, industria, transporte, forestal... y en otros es más fácil desarrollar enfermedades profesionales (sobre todo afecciones psicosociales). En estos últimos, son los sectores feminizados los que más se ven afectados. Por tanto, hay trabajos que matan y otros que no dejan vivir", han manifestado estas centrales.

LAB, CGT/LKN, Steilas, ESK, EHNE-Etxalde e Hiru han manifestado que el año pasado "empresas y mutuas declararon unos 24.000 siniestros laborales en la Comunidad Foral, de los cuales la mitad derivaron en bajas de más de un día". "La cifra es alta, aunque los sindicatos creen que muchos accidentes no se registran", han recordado.

Los sindicatos han insistido en que "seguirán realizando acciones de denuncia y movilizándose para publificar las mutuas, reforzar el equipo de inspectores y exigir a los gobiernos que habiliten al ISPLN para multar". Así han concluido diciendo que "hace tres décadas que se aprobó la norma de salud laboral que patronal no cumple y que gobierno no exige su cumplimiento".