Síguenos en redes sociales:

ELA exige leyes contra los “abusos empresariales” en BSH o Siemens Gamesa

El sindicato apoya la manifestación del domingo en favor del futuro de la industria / Exigirá en esa protesta derogar las reformas laborales que facilitan despidos

ELA exige leyes contra los “abusos empresariales” en BSH o Siemens GamesaIban Aguinaga

El sindicato ELA ha exigido a los gobiernos aprobar leyes que acaben con los “abusos empresariales que favorecen cierres de empresa como BSH o despidos permanentes en Siemens Gamesa”, ha ejemplificado Unai Martínez, responsable de la Federación de Industria. También ha reclamado la derogación de las reformas laborales que permiten destrucciones de empleo masivas.

ELA apoya la manifestación de este domingo en Pamplona en favor del futuro de la industria en nuestro territorio, que convocan siete comités de empresa.

Martínez ha participado en una rueda de prensa en la que esta central ha presentado distintas medidas que aseguren la viabilidad del tejido empresarial en la Comunidad Foral.

Junto a él han intervenido Irati Bañuelos, responsable de Industria en Navarra, y Puy Remírez El Busto, integrante de la federación.

ELA ha propuesto la creación de un fondo para lograr una industria en la Comunidad Foral que sea sostenible y con empleos de calidad. “Para ello es necesario una política fiscal adecuada”, ha dicho Martínez.

Martínez ha afirmado que los cierres de fábricas "solo se deben a la avaricia", ya que en muchas ocasiones se trata de empresas con beneficios, y en este sentido ha apuntado que BSH ha ganado 263 millones en los últimos cinco años. Ha aludido asimismo a Siemens Gamesa, que presenta expedientes "mientra se contrata a trabajadores".

Tras denunciar "la normalización de cierres para ganar más dinero", Martínez ha rechazado que se mantengan "todas las reformas laborales que facilitan los despidos colectivos" y ha declarado que "nos van a tener enfrente los que quieran despedir a nuestra gente y hacer cierres".

También ha denunciado el papel que en algunas empresas está teniendo el Gobierno de Navarra, "tratando a los trabajadores como menores de edad" y negociando directamente con las multinacionales. Sin la participación de los trabajadores, ha dicho, los acuerdos son "opacos, oscuros y desde luego negativos".

"No asumir ningún despido"

"Es momento de luchar, de no asumir ningún despido", ha señalado Martínez, quien ha destacado que el Gobierno de Navarra, "además de decir cosas, tiene que hacerlas". El Ejecutivo, ha considerado, "está absolutamente obligado a ser motor de una industria diferente".

Por su parte, Puy Remírez, de la Federación de Industria de ELA de Navarra, ha puesto de relieve el gran peso de este sector en la economía de la comunidad, pero ha resaltado que "el modelo productivo tiene problemas y carencias", en parte por una "falta de política industrial por parte del Gobierno de Navarra".

Remírez ha aseverado que la dependencia de Navarra de las multinacionales extranjeras "es importantísima", lo que supone una "amenaza constante de deslocalización".

Entre los problemas de la Industria navarra, ha señalado que tienen un gran peso sectores que "sabemos que van a sufrir cambios ecológicos importantes, como la automoción" y hay un modelo de competencia "basado en la precarización".

La responsable de industria de ELA en Navarra, Irati Bañuelos, ha expuesto algunas propuestas del sindicato para la transformación del sector industrial, entre ellas la creación de un fondo por parte del Gobierno foral destinado a este fin y la constitución de una banca púbica que sirva para impulsar la política industrial.

Otras propuestas del sindicato son las siguientes:

- Intervención pública de sectores estratégicos y publificación del sector energético, desarrollando energías renovables y frenando la producción de energías fósiles.

- Derogar la reforma laboral para, entre otras cosas, impedir legalmente el cierre de empresas con beneficios y recuperar el control de la Administración en los expedientes colectivos.

- Fijar el Salario Mínimo en 1.795 euros brutos en 14 pagas, que equivale al 65% del PIB per cápita con los datos de 2024.

- Reducir la jornada a 35 horas, como un primer paso hacia las 30 horas semanales.

- Acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres.

- Garantizar el derecho de los trabajadores y trabajadoras a decidir sus condiciones laborales, impidiendo la estatalización de la negociación colectiva, como ocurre en sectores como la Industria química o las conservas vegetales.

- Garantizar el derecho a la subrogación de las personas que trabajan en empresas subcontratadas.

- Garantizar en todas las empresas la contratación sin discriminación por afiliación sindical.

- Eliminar el trabajo a tiempo parcial impuesto fundamentalmente a mujeres.

- Obligar a las empresas a cubrir los puestos estructurales con personal propio, reduciendo al mínimo las contrataciones mediante Empresas de Contratación Temporal.

- Inspeccionar y limitar drásticamente el uso del contrato fijo-discontinuo, que permite camuflar la temporalidad y confiere a las empresas una fuente inagotable de flexibilidad.

- Derogar el Consejo de Diálogo Social y suprimir el Plan de Empleo.

- Prohibir el cierre y deslocalización de centros de trabajo rentables.

- Establecer la obligación para la empresa de proceder al reintegro de las subvenciones percibidas en caso de deslocalización.