ELA ha anunciado este miércoles en rueda de prensa que ha presentado una denuncia ante el Juzgado de lo Social para que la Confederación Empresarial de Navarra (CEN) cumpla con su papel como patronal para negociar el convenio de comercio textil de Navarra.
Este convenio tiene la particularidad de que carece de una patronal que represente al sector y por ese motivo, ELA defiende que es la CEN quien debe asumir esa responsabilidad.
Rebeca de Carlos, responsable del sector del Comercio de ELA; Adrián Ventura, abogado de los servicios jurídicos del sindicato; y Olaia Alonso, responsable del Comercio Textil, han participado en la rueda de prensa celebrada esta mañana.
ELA, con mayoría en el sector, ha intentado constituir la mesa de negociación; pero todavía no ha podido. Su objetivo es renovar el convenio que lleva congelado desde hace 16 años.
Engloba a unas 2.000 personas, de las que la mayoría son mujeres, que suman una pérdida de poder adquisitivo de sus salarios del 30,3%, ha calculado ELA. "Las trabajadoras del sector llevan desde 2009 sin actualizar sueldos y en unas condiciones precarias", ha dicho Olaia Alonso, responsable del Comercio Textil.
Por qué esta situación
La reforma laboral de Rajoy suprimió la ultraactividad ilimitada de los convenios y daban de plazo un año para la negociación de los mismos una vez fueran denunciados. En el caso del convenio del textil de Navarra al carecer de una patronal si los sindicatos denunciaban el convenio para su negociación corrían el riesgo de que desapareciera transcurridos los doce meses de diálogo marcado por ley, por la ausencia de la parte empresarial.
Esto cambió en 2022, cuando la reforma impulsada por el Gobierno de coalición en el Estado recuperó la ultraactividad ilimitada de los convenios -es decir mantener las condiciones de dicho documento laboral hasta su renovación-. Desde ese momento, ELA, sindicato mayoritario en el sector, ha intentado negociar un convenio de Navarra y ha contactado con la patronal estatal, que se ha negado a hacerlo, han explicado.
Ninguna patronal se hace cargo
También han hablado con las grandes empresas del sector textil, que inicialmente se mostraron favorables a acordar un convenio en Navarra, aunque posteriormente optaron por negociar un convenio estatal y para ello crearon la Asociación Retail Textil España (ARTE).
El abogado Adrián Ventura ha señalado que el Estatuto de los Trabajadores establece dos supuestos diferentes de negociación: uno el ordinario, con las patronales del sector correspondiente, y otro, en caso de que no hubiera patronal sectorial, con las asociaciones empresariales más representativas del territorio. ELA considera que este representante en la Comunidad Foral es la CEN.
Sin embargo, la patronal ha respondido a ELA que no va a negociar porque considera que "no cumple los preceptos establecidos legalmente". Por esto, el sindicato ha presentado una denuncia para que un juzgado "declare dicha obligación" de la CEN a negociar este convenio.
17.000 euros brutos
Rebeca de Carlos, responsable del sector del Comercio de ELA, ha reivindicado un convenio provincial de Navarra, ya que sus condiciones "van a ser mejores" que el estatal.
De esta forma, ha manifestado que el convenio estatal que se está negociando, que se aplicaría solo en las empresas asociadas a ARTE, plantea unos salarios brutos para este año de solo 17.000-18.000 euros, cuando el de Navarra de 2009 establece los 16.900.
Además, ha resaltado que ese acuerdo con las grandes compañías textiles supondría una exclusión de las pymes, a cuyas trabajadoras "estamos condenando a vivir siempre en precario y como si fuese siempre fin de mes", ha concluido.