CCOO advierte de que Navarra es "la segunda comunidad con mayor brecha salarial"
El sindicato urge a actuar "de forma más decidida"
CCOO ha advertido de que Navarra "es la segunda comunidad con mayor brecha salarial" y ha instado a "actuar de forma más decidida para eliminar la menor retribución que perciben las mujeres", un 23% en la Comunidad foral, según sus datos. Asimismo, ha llamado a "combatir las diferentes brechas que sufren las mujeres en el mercado laboral".
En una nota de prensa, con motivo del Día de la Igualdad Salarial, el sindicato ha señalado que esta brecha salarial "se va recortando poco a poco. En el último año se ha reducido en 5 puntos porcentuales (907,5 euros)". Algo que atribuye a "mejoras sociales y legislativas que se han adoptado en los últimos años" como "la reforma laboral, la subida del SMI, la mejora de las condiciones de las empleadas del hogar, los nuevos permisos retribuidos de nacimiento y de conciliación o la revalorización de las pensiones".
La organización ha destacado que "esta desigualdad" se debe, por un lado, a "la ocupación mayoritaria de las mujeres en el sector servicios, donde se cobra menos que en otros sectores como el industrial". "La presencia femenina en la industria sigue siendo muy escasa, y representan únicamente al 22% de la población ocupada en el sector", ha apuntado. En segundo lugar, ha señalado que "las mujeres sufren peores condiciones laborales (de jornada y de contrato) y mayores interrupciones en su vida laboral vinculadas a un desigual reparto de las tareas de cuidado, que penalizan su trayectoria laboral (complementos, promoción, formación) y terminan reforzando su carácter de renta complementaria en el hogar".
"Todos estos elementos se traducen en menores salarios durante la trayectoria laboral, lo cual repercute directamente en las pensiones: la pensión de una mujer es un 34% menor que la de un hombre. Concretamente, 670 euros menos", ha subrayado.
ALTA PARCIALIDAD FEMENINA
CCOO ha explicado que la temporalidad femenina "afecta al 19,9% de las mujeres ocupadas", ocho puntos menos "desde que se aprobara la reforma laboral al finales del 2021". Sin embargo, ha destacado que "la alta parcialidad se mantiene y preocupa".
"El 23% de las mujeres se reduce la jornada para dedicarse a los cuidados mientras que este porcentaje se reduce al 6,9% en el caso de los hombres", de manera que "7 de cada 10 empleos parciales son ocupados por mujeres", ha resaltado el sindicato. "Esta parcialidad en la mayoría de los casos es involuntaria y explica en un 64% la brecha salarial de género", ha afirmado.
La organización ha asegurado que los planes de igualdad "son un instrumento idóneo para detectar las situaciones de desigualdad y conseguir el objetivo de la igualdad retributiva". Las empresas con más de 50 personas en plantilla "están obligadas a tener un plan de igualdad y registrarlo". Sin embargo, en Navarra "más de la mitad de las empresas no cumplen con esta obligación", ha criticado.
De hecho, ha remarcado, "sólo el 29% de las empresas de más de 250 personas en plantilla tengan registrado su plan de igualdad, frente a las empresas más pequeñas (entre 50 y 99 de plantilla), que llegan casi al 49%". También ha considerado "preocupante" que "está aumentando el número de empresas que registra su plan de igualdad sin acuerdo".
PACTO DEL MODELO DE CUIDADOS DESDE LA "CORRESPONSABILIDAD"
CCOO ha resaltado que, según la EPA del último trimestre de 2024, 33.400 de las mujeres consideradas inactivas en Navarra "no buscan empleo por tener que atender responsabilidades familiares y del hogar frente a 6.500 hombres inactivos que aduce esta causa. Es decir, 8 de cada 10 personas que están inactivas por tareas del hogar son mujeres".
En opinión del sindicato, "la vía para reducir todas estas desigualdades que afectan a las mujeres en el mercado laboral y cuyo máximo exponente es la brecha salarial se sitúa en el sistema de cuidados". Por ello, propone acordar el modelo de cuidados "desde la corresponsabilidad y desde todas las partes: el Estado, los poderes públicos, la sociedad y la implicación de los hombres". Así, apuesta por poner en marcha políticas públicas para afrontar los cuidados "que eviten que las mujeres tengan que elegir entre ser madres o apostar por una vida laboral sin precariedad".
Por último, el sindicato reclama a las empresas que "apuesten por la igualdad salarial y por la negociación colectiva, a través del desarrollo de los planes de igualdad".
Temas
Más en Economía
-
Microsoft gana 74.599 millones de dólares en nueve meses, un 12,8 % más
-
La plantilla de Sunsundegui, a la espera de recibir la carta del despido
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos