La discusión por crear un salario mínimo para Navarra, más elevado que el estatal (1.134 euros), sube de tono. Una esgrima sindical –la Comunidad Foral no posee la competencia legal para ello–, pero que muestra las diferencias entre unos y otros. Mientras que LAB y ELA defienden una Iniciativa Legislativa Popular que lleve a Madrid esta pretensión, UGT y CCOO se niegan a abordar ni siquiera el debate, al que sí han entrado, y con acuerdo, en la CAV

Allí, las cuatro formaciones han pactado defender un sueldo mínimo de 1.600 euros. Un umbral defendido incluso por el lehendakari Imanol Pradales, que ha reclamado un acuerdo en este sentido. La relación de fuerzas es muy diferente: mientras que en Euskadi ELA y LAB son ampliamente mayoritarios, en Navarra, UGT y CCOO retienen algo más de del 48% de la representación. 

Tanto Confebask como CEN rechazan elevar aún más el Salario Mínimo Interprofesional en la CAV y en Navarra, una posición ya defendida en Madrid por Isabel Díaz Ayuso, quien consideró que es necesario ajustar este indicador a los diferentes niveles de vida de cada territorio. A este rechazo de la patronal se agarraba por ejemplo Comisiones Obreras para no acudir al encuentro, convocado para ayer mismo. “Si la contraparte ya ha dicho que no va a asistir, ¿qué sentido tiene?”, se preguntaba Chechu Rodríguez, secretario general de CCOO, quien en todo caso recordaba que el sindicato es partidario de un SMI único para toda España. “Si se abre ese melón quizá la patronal intente rebajarlo en otras comunidades”. 

Del mismo modo, Lorenzo Ríos, secretario general de UGT recientemente elegido, recordaba que su sindicato negocia salarios en los convenios, así como en las mesas del diálogo social derivadas de los acuerdos interprofesionales firmados desde los años 90 por UGT, CCOO y CEN. “Nosotros somos partidarios en todo caso de un SMI único, que se ha visto incrementado de forma notable en los últimos años gracias a la presión de UGT, por ejemplo. Y en todo caso defendemos avanzar hacia un SMI único en Europa. Navarra no tiene competencias para ello y no podemos prometer a los trabajadores lo que no podemos cumplir”.

Críticas de ELA y LAB

Tanto ELA y LAB criticaron que la CEN, UGT y CCOO no hayan asistido a la reunión convocada. “Ninguna de estas tres organizaciones ha acudido, vetando así la posibilidad de crear un salario mínimo propio para Navarra que mejoraría las condiciones de vida de muchas personas”, indicaron desde ELA en un comunicado.

A su juicio, “la CEN quiere que la posibilidad de explotar a los trabajadores y trabajadoras siga plenamente abierta, demostrando que su modelo de negocio se basa en condiciones precarias”. “Aunque quiere parecer una patronal moderna, en la práctica CEN es totalmente retrógrada. Resulta aún más incomprensible la negativa de UGT y CCOO, teniendo en cuenta que estos mismos sindicatos en la CAV sí están dispuestos a negociar la misma materia. Esto es, UGT y CCOO tienen la voluntad de mejorar el salario mínimo en la CAV, pero no en Navarra”, remarcó.

En la misma línea se manifestó el sindicato LAB, que criticó que “los empresarios de la CEN y los sindicatos UGT y CCOO se alían para boicotear la negociación de un salario mínimo en Navarra”.

“Era el segundo intento tras la espantada de los empresarios de la CEN y los sindicatos UGT y CCOO en la primera convocatoria. Finalmente, estos agentes han rechazado la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras navarras tengan un salario acorde a sus condiciones de vida y de trabajo”, han manifestado.

LAB exigió al Gobierno de Navarra que “interpele a estos agentes para negociar y dejar de perjudicar a los trabajadores y trabajadoras con su posición de monopolio sobre las relaciones laborales que supone un lastre para la democratización en Navarra”.