El desempleo en febrero en Navarra apenas ha variado respecto al primer mes del año, ya que se ha registrado el crecimiento en dos parados. Concluye con 30.678 personas sin trabajo, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe).

El paro ha subido un 0,005% intermensual. La disminución del número de desocupados en la industria ha amortiguado los leves ascensos en agricultura, construcción y servicios.

El sector primario sufre un incremento de diez parados, hasta los 1.225; la construcción de dos, hasta los 1.264; servicios de 18, hasta los 21.167; y el colectivo de sin empleo anterior de 55, hasta los 3.372. En cambio, la industria da buenas noticias, con un descenso del número de personas sin trabajo de 83, hasta las 3.650.

Con estas variaciones, el paro en la Comunidad Foral se ha quedado prácticamente igual que en el arranque de 2025.

Con esta subida, la Comunidad encadena ocho meses consecutivos de incrementos. En cambio, el paro desciende en 359 personas (un -1,16%) si se compara con los datos de hace un año.

El sanitario, el de peor comportamiento

El mayor aumento del desempleo en el último mes se ha registrado en el sector sanitario, con 136 personas más. Por el contrario, los mayores descensos se han producido en educación, con 60 personas menos; fabricación de vehículos de motor, con 59 menos; actividades relacionadas con el empleo, con 52 menos; y comercio al por menor, con 42 menos.

"El mejor desde 2019"

La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha destacado que “es el mejor febrero desde 2019".

"El mercado laboral mantiene una tendencia positiva y estable en la Comunidad"

Carmen Maeztu - Consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo

Ha subrayado que "en los últimos años, febrero ha sido un mes en el que se ha incrementado el desempleo en Navarra y lo ha hecho con mayor intensidad". Para ello ha puesto varios ejemplos: "El aumento en 2024 fue de 374 personas; en 2023, de 366; y en 2022, de 876. Esto evidencia que el mercado laboral mantiene una tendencia positiva y estable en la Comunidad”.

El 62% son desempleadas

De los 30.678 desempleados en Navarra, 11.788 son hombres y 18.890 mujeres -seis de cada diez personas desocupadas son mujeres-.

Un total de 2.981 son menores de 25 años (1.517 hombres y 1.464 mujeres) y 27.697 son mayores de esa edad (10.271 hombres y 17.426 mujeres).

Los detalles

Mayores de 54 años: casi tres de cada diez personas desempleadas en Navarra (el 29,5%) son mayores de 54 años, se trata de 9.048 personas. En cuanto a los jóvenes en paro de menos de 29 años, representan el 18,5% del total (5.686).

Extranjeros: la población extranjera en situación de desempleo representa el 23,1% del total, con 7.093 personas. 

Parados de larga duración: el 40,4%, es decir, 12.393 personas, son paradas de larga duración 

La Seguridad Social suma cotizantes

Por su parte, la Seguridad Social suma en febrero más cotizantes con la incorporación de 2.134, principalmente por el aumento de asalariados en el régimen general. De esta forma, termina el mes con 309.342, un 0,7% más respecto a enero.

El régimen general, con 1.944 afiliados más; el de autónomos, con 130 más; y el agrario, con 96 más han favorecido estos resultados. En cambio, el de empleadas del hogar ha disminuido en 36 cotizantes.

Con estos resultados, la Seguridad Social cierra el segundo mes de 2025 con una media de 251.761 afiliados en el régimen general; 46.316 en el de trabajadores por cuenta propia; 4.831 en el agrario; y 6.433 en el de empleadas del hogar.

Educación, industria, actividades administrativas y servicios auxiliares, hostelería y construcción han contribuido a mejorar los datos del empleo. En cambio, han destruido comercio y actividades sanitarias en el régimen general.

Récord

Navarra ha registrado el mejor mes de febrero en cuanto a número de cotizantes -un nuevo récord-, y ha vuelto a generar puestos de trabajo, como es habitual en el segundo mes del año. Desde hace una década, la Comunidad siempre arroja datos positivos, con una media en cada febrero de 1.500 afiliados más. Así que en 2025 ha superado esa cantidad. "El nivel de empleo se sigue situando en niveles históricos”, ha manifestado Maeztu.

Tras 2021 -segundo ejercicio de pandemia-, los cotizantes han crecido de manera consecutiva cada año.

Además, Maeztu ha resaltado que “Navarra continúa generando empleo y lo hace de manera significativa. De hecho, es la segunda mayor subida producida en el mes de febrero de la serie histórica”. En términos anuales, hay un 1,57% más de afiliaciones que hace un año, exactamente 4.782 más.

Sobre la industria

Además, la consejera ha señalado que “la afiliación media en la industria en febrero fue de 74.569 afiliaciones. En el último mes ha aumentado en 430 y, en el último año, en 488. A pesar del contexto actual, es importante destacar que, desde febrero de 2023, la afiliación en el sector industrial ha crecido en 1.821, un 2,5%”.

Ese contexto se refiere al concurso de acreedores en Sunsundegui -que puede tener una alternativa de continuidad-; y el cierre de BSH y de Nano Automotive.

Uno de cada cinco es indefinido

En cuanto a contratación, se realizaron 19.912 contratos en Navarra en febrero, 2.484 menos que el mes anterior (-11,09%). Del total, 4.420 fueron indefinidos -el 22%-, y 15.492 temporales -el 78%-.

Del total de los contratos fijos, el 39% se han registrado en menores de 30 años; el 44,2%, en mujeres; y el 34,2%, en personas con nacionalidad extranjera.

Reacciones de los sindicatos

UGT ha advertido de que los datos ponen de manifiesto "la cronificación de las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en el mercado laboral", ya que "las mujeres siguen soportando mayor desempleo, parcialidad y temporalidad que los hombres".

CCOO ha animado a la participación a la ciudadanía en los actos del 8M. "Ellas siguen teniendo contratos más precarios, sufren más temporalidad y parcialidad no deseada y, con esto, cobran casi 6.000 euros menos que un hombre en Navarra", ha indicado, para señalar que "preocupa el elevado paro entre las mujeres".

ELA ha defendido "la organización y la movilización para luchar por una mejora de las condiciones de vida de las mujeres y de los jóvenes con una tasa de paro significativa, y para combatir la precariedad de las nuevas contrataciones".

LAB también ha puesto el foco en la peor situación de las mujeres, de los jóvenes y de los migrantes ante el empleo, al concentrar la parcialidad y temporalidad. Ha exigido "acuerdos reales para conseguir empleo de calidad fuera del Plan de Empleo" y ha reclamado "un pacto interprofesional para lograr un SMI propio".