CCOO exige declarar la siniestralidad laboral en Navarra como emergencia social
La comunidad lidera el ranking nacional de accidentes mortales en el trabajo en 2024
El sindicato CCOO ha pedido que se trate como "emergencia social" en los centros de trabajo la alta siniestralidad laboral que reflejan los datos en Navarra, que encabeza la lista nacional de accidentes mortales y destaca en incidencia de accidentes con baja.
Lo señala el sindicato en una nota, en la que se remite a los datos oficiales del Ministerio de Trabajo en 2024 para subrayara la "situación muy grave" del contexto laboral de Navarra, donde en 2023 fallecieron 11 personas en el puesto de trabajo o en el trayecto entre el hogar y el trabajo, y 2024 fueron 22 las víctimas.
Además, Navarra registró 67 accidentes graves durante 2024 (58 en el trabajo y 9 in itinere) y se registraron 12.381 accidentes leves. En 2023 fueron 68 los accidentes graves registrados en Navarra (53 en el trabajo y 15 in itinere) y, en 2022, fueron 90 (76 en el trabajo y 15 en el trayecto hacia el trabajo).
"La gravedad de la siniestralidad en Navarra es un problema crónico, que no consigue reducirse y que, en algunos sectores, presenta subidas continuas con el paso de los años, como en el sector agrícola", dice CCOO para instar a que gobiernos, sindicatos y, especialmente, patronales deben empeñarse en atajar el problema y, en este último caso, "no anteponer sus intereses económicos a la prevención y el cuidado de las personas trabajadoras".
Por esta razón, el sindicato reclama a empresas y administraciones que se incremente la vigilancia y se tomen la siniestralidad laboral como un "reto social", que se redoblen esfuerzos para mejorar la salud en el trabajo y prevenir los accidentes.
Es necesario que se impulsen políticas públicas activas en materia de prevención y se refuercen los recursos humanos y materiales de la Inspección de Trabajo a las ratios recomendadas por la OIT para evitar futuros accidentes.
También CCOO estima necesario revertir los cambios normativos que se dieron durante la crisis de 2008 y que redujeron las exigencias en materia preventiva de las pymes, ya que "los cambios en contra de la salud en el trabajo que las administraciones públicas ofrecieron a las empresas todavía no han sido revertidos" y son las personas trabajadoras quienes, una década después, "siguen pagando la falta de control sobre el tejido productivo".
Recuerda al respecto que CCOO trabaja a nivel estatal para modificar la Ley de Prevención y el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, y que en Navarra el nuevo Plan de empleo "debe ser una oportunidad para reducir los malos datos que la clase trabajadora de Navarra sufre año tras año".
Temas
Más en Economía
-
La economía estadounidense se contrae por la guerra arancelaria de Trump
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras
-
El Grupo Enhol invertirá 86,7 millones para repotenciar parques eólicos en Navarra