¿Quién está detrás de la ILP?
La Iniciativa Legislativa Popular para una regularización de inmigrantes llegó hace un año al Congreso, tras recoger 700.000 firmas ciudadanas y con el apoyo de 900 organizaciones “de todo el espectro ideológico”. La plataforma RegularizaciónYA comenzó a trabajar en este objetivo hace cuatro años y el 9 de abril de 2024 marcó un hito, al conseguir que todos los grupos parlamentarios, salvo Vox, apoyaran el inicio de su andadura parlamentaria. Sin embargo, desde entonces ha estado bloqueada en el Congreso por falta de iniciativa política para sacarla adelante. Ahora, los socialistas están circulando un borrador de propuesta de modificación de la ILP.
¿Qué propone el Gobierno español?
La propuesta que ha lanzado esta semana el ala socialista del Gobierno español al resto de fuerzas políticas recoge lo siguiente: una oferta de autorización de residencia y trabajo de un año a aquellos inmigrantes que acrediten que llevan residiendo en el Estado al menos un año, no cuenten con antecedentes penales o una orden de retorno activa, no supongan un riesgo para la seguridad nacional y que no sean solicitantes de protección internacional. La idea del Gobierno es que al sumar el año de residencia previo que se exige y el año de permiso que se otorgará, la persona llegue a los dos años de estancia que se necesitan, según la nueva normativa de Extranjería, para acceder al arraigo.
¿Está vinculado a un contrato de trabajo?
La propuesta del Gobierno español no exige un contrato de trabajo para entrar en este proceso, en línea a lo que exigen los impulsores de la ILP que alegan que “estando en la irregularidad, las personas están sin contrato” y que no tiene lógica exigirlo.
¿Durante cuánto tiempo estará abierto el proceso?
Todavía faltan por conocerse los detalles, porque el borrador se encuentra en una fase preliminar y está todavía sujeto a cambios. Tanto las condiciones como el procedimiento se recogerán en un real decreto que deberá aprobarse en un máximo de seis meses, una vez que la mayoría de diputados del Congreso respalde la iniciativa. "El Gobierno, mediante real decreto, regulará el procedimiento y los requisitos, en el plazo máximo de 6 meses, para la obtención de una nueva autorización por circunstancias excepcionales única, que habilita a residir y trabajar en todo el territorio nacional, para aquellas personas extranjeras que se encuentran en España antes del 31 de diciembre de 2024 y que cumplan dichos requisitos", señala el texto que ha ahora está abierto a negociación. La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, ha mostrado su discrepancia con el plazo de aprobación del texto y ha abogado por hacerlo en dos meses, en lugar de los seis que defienden los socialistas. Sobre el tiempo que puede durar el proceso, los impulsores de la ILP quieren que esté abierto durante un año.
¿Quiénes podrán acogerse a la medida?
La propuesta de los socialistas es que puedan beneficiarse de esta medida aquellos inmigrantes que hayan ingresado en el Estado español antes del 31 de diciembre de 2025. Otro punto en el que hay discrepancias, porque tanto Sumar como los impulsores de la ILP apuestan por que la fecha que se establezca sea el 20 de mayo de 2025, día en que entró en vigor la nueva normativa de Extranjería que ha motivado que ahora se esté debatiendo sobre la regularización. Este es uno de los puntos que se está negociando y que podría cambiar.
¿Cómo se deberá demostrar la residencia?
Se está trabajando para establecer cómo se demostraría la estancia en el Estado español, ya que, si se exige solo el padrón, muchos inmigrantes pueden quedarse fuera. Por ello, se está barajando que puedan utilizarse otros documentos para acreditar la presencia en el Estado, como informes sociales o similares.
¿Qué partidos apoyan la medida?
El Gobierno español está negociando el decreto con los partidos políticos. El movimiento RegularizaciónYA, promotores de la ILP, han reclamado que no se lleve a la ponencia del Congreso cualquier acuerdo sobre regularización hasta que todas las formaciones tengan la “letra pequeña” de la propuesta del PSOE. “Hasta que todos los partidos políticos no tengan la letra pequeña del real-decreto, el movimiento de RegularizaciónYA se niega a que se lleve a la ponencia cualquier acuerdo”, asegura Victoria Columba. Todos los partidos del Congreso menos Vox aprobaron hace un año la toma en consideración de la ILP de regularización, pero ahora queda consensuar los requisitos. El PP ya ha avisado de que no darán un “cheques en blanco” al Gobierno. Por su parte, desde Podemos han alentado al Ejecutivo a aprobar ya un real-decreto con el proceso de regularización, sin necesidad de esperar a la tramitación parlamentaria.
¿Qué pasa con los solicitantes de asilo?
En el borrador de propuesta de modificación de la ILP, los socialistas hacen referencia al nuevo Reglamento de Extranjería y reconocen que “existe un número importante de personas que no va a poder obtener esta autorización a pesar de permanecer en España durante mucho tiempo”. En este caso, las personas interesadas pueden desistir de sus procesos de asilo para acogerse a la regularización.