En el marco de la presentación de la Carta Arqueológica, una herramienta pionera en Navarra y en todo el Estado, el prestigioso arqueólogo tudelano Juanjo Bienes alertó de la necesidad de que exista un museo en Tudela que pueda recoger toda la riqueza que existe en el subsuelo de la ciudad y que desde hace más de 150 años está saliendo a la luz en diversas excavaciones. De hecho, este proyecto, que será accesible para todo el público el próximo mes de septiembre, recoge la documentación de las 95 excavaciones que se han realizado en el entorno urbano de Tudela, así como un catlaógo con las 300 piezas más destacadas y un pequeño museo virtual con aquellos 30 restos que merecen ser analizados y estudiados y vistos por el público en general. Estos últimas 30 piezas se pueden observar mediante un sistema que las reproduce en 3D gracias a las 300 fotografías que se han tomado de ellos, así como recreaciones en 3D de yacimientos tan importantes como los de la antigua iglesia de San Nicolás, Coscolín o la necrópolis de la Torre Monreal.
Un Museo
De esa manera, tanto Bienes como Óscar Sola, arqueólogo de Ablitas que ha trabajado mucho en Tudela y en toda la Ribera y que ha realizado junto con el tudelano este proyecto, defendieron la necesidad de un museo. “Tudela necesita un gran museo de la propia ciudad. No sé si en el proyecto de Sementales, el antiguo convento de San Francisco, se baraja o si cabría en algún otro proyecto dentro de la próxima legislatura, si el Ayuntamiento intentará acomete rel gran proyecto del museo de la ciudad”, indicó Bienes. Ante la presencia de la concejala de Turismo, Irune García, también apostó por colocar todas las lápidas encontradas en San Nicolás en las paredes del actual Tudela Green Temple, “incluida la de Antonio Ballejo de 1641 que pesa más de 1 toneladas y que se encontró en perfecto estado y que tiene un gran valor”.
“Tudela necesita un gran museo de la propia ciudad. No sé si en el proyecto de Sementales se baraja o si cabría en algún otro proyecto dentro de la próxima legislatura, si el Ayuntamiento intentará acomete rel gran proyecto del museo de la ciudad”,
La riqueza que atesora Tudela fruto de sus más de 2.000 años de existencia podría por fin mostrarse en un único emplazamiento para que los propios tudelanos y tudelanas los pudieran conocer. Los objetos, restos, fragmentos, documentos, lápidas y todo tipo de legado que se han encontrado en excavaciones o existen en su archivo municipal podrían servir para explicar toda su historia. De hecho, cientos de restos cerámicos y de otro tipo encontrados en las diferentes excavaciones y rehabilitaciones realizadas en la ciudad a lo largo de su historia se encuentran en los almacenes del Gobierno de Navarra, como marca la ley, sin ser expuestos en muchos de los casos.
Óscar Sola destacó que solo existe una carta similar a la carta arqueológica en Córdoba, Guadix y Madrid, “aporta un gran potencial a la ciudad y será una herramienta muy útil tanto para quienes quieren descubrir la historia de la ciudad como para el propio Ayuntamiento”. De hecho, destacó la riqueza de la ciudad comparable con muy pocos entornos urbanos, y añadió que este proyecto permitirá a los tudelanos y tudelanas “sacar pecho de todo lo que se ha encontrado, de todo lo que hay por excavar y de los grandes hallazgos como la necrópolis de la Torre Monreal, quizás la mayor necrópolis mudéjar del Norte peninsular o la necrópolis judía del Palenque y todo ello en pleno caso urbano”.
Cerro de Santa Bárbara
Ambos arqueólogos coincidieron en destacar que el lugar que atesora “mayor potencial” de hallazgos es el cerro de Santa Bárbara, que a partir de 2026, con un nuevo plan director, tendrá por fin “carta blanca para excavar. Permitirá descubrir más tramos de murallas. Es un lugar que ha estado habitado y con actividad de forma continua desde el siglo VIII antes de cristo, con asentamientos celtas, hasta el siglo XVI, para después de forma esporádica en el siglo XIX con nuevas fortificaciones”. Como ejemplo de la riqueza que guarda la tierra del cerro, Bienes explicó que la bodega judía que se descubrió en la ladera se rellenó en su momento con basura del palacio y de las viviendas del entorno del palacio “con 4 metros de sedimentos, en los que había cantidad de ostras lo que denota que eran de una clase social muy alta, de quienes vivían alrededor de los reyes, además de vajilla muy lujosa y ricamente decorada como las que se encontraron con dibujos de conejos y toros”.
Tres parámetros
La carta arqueológica, que han llevado a cabo Bienes y Sola junto con Mikel Martínez y la empresa SGU, se divide en tres parámetros. En primer lugar señaliza sobre un mapa las 95 excavaciones llevadas a cabo desde 1842 (por la Real Sociedad Amigos del País de la que no existe casi documentación) hasta la más reciente de 2022 y en esos puntos se puede ver una ficha con los detalles, los hallazgos y numerosas fotos de los trabajos. En un segundo apartado se muestran más de 300 piezas (se ha limitado la cifra que podrían llegar a unas 2.000), con los dibujos de referencia que se realizaron en su momento y su explicación y por último en el tercer apartado, el museo virtual con las 30 piezas de más valor visibles en 3D. En todos los casos los apartados se pueden ir aumentando según lo que se encuentre a partir de ahora.
De hecho, la documentación de las 95 excavaciones es tan extensa que no podía colgarse en una plataforma, por lo que tras escanearlo van a grabarlo en un disco duro del que se harán varias copias para el Gobierno de Navarra y para el Archivo Municipal de Tudela.
Detalles
La elaboración de la carta arqueológica ha servido a Juanjo Bienes, que ha participado o llevado a cabo alrededor del 70% de las 95 excavaciones, para redescubrir objetos, monedas y cerámicas a los que en su momento no encontró el sentido adecuado. Por otra parte, entre las curiosidades que aparecen en el catálogo se encuentran, por ejemplo botones del ejército francés del siglo XIX que se encontraron en la zona de Santa Quiteria, donde se desarrolló parte de la Batalla de 1808. Además aparecieron monedas prusianas que traerían las tropas francesas después de dominar Europa. Entre los hallazgos también hay monedas importantes, como romanas o de Sancho IV y Sancho VII el Fuerte.
Entre los objetos de más valor se encuentra se encuentra una medalla musulmana encontrada en la necrópolis de Torre Monreal don una inscripción sobre la abundancia y el poder y una representación de la mano de Fátima, una de las primeras representaciones de la mano de Fátima en Navarra. Tiene un tamaño de unos 4 centímetros pero está ricamente decorado. Además existe la parte de un molde que se usaba para crear orfebrería que se encontró en el patio del antiguo convento de San Francisco (Sementales) “demuestra que en esa zona hubo un zoko en el que se hacía orfebrería y que fue abandonada tras la conquista de Tudela por tropas cristianas en 1119”.
La mayor parte de los hallazgos son objetos de la etapa musulmana de Tudela entre el siglo VIII y el XII. De hecho Juanjo Bienes es una referencia en las investigaciones sobre el mundo Andalusí a nivel nacional. En Tudela se han encontrado dos necrópolis musulmanas, una en Herrerías y otra en la Torre Monreal.