Tudela recopilará en una única herramienta todas las excavaciones que se han realizado en la ciudad desde que hay memoria escrita y que alcanzan la cifra de 95, con el objetivo de reunir su historia y hallazgos. El Ayuntamiento ha adjudicado a los arqueólogos Juan José Bienes y Óscar Sola, por 85.000 euros, la elaboración de una “carta-inventario” para cuya elaboración tienen 7 meses. Concretamente, la información se recopilará y gestionará a través de una aplicación informática específica y, a través de un visor cartográfico, se podrá acceder a un sistema de información geográfico (SIG), donde se mostrarán datos administrativos, descripción de los restos, relación de evidencias por periodos históricos, fotografías, planos y otra documentación de interés. Esta herramienta permitirá realizar búsquedas por localización, períodos históricos o evidencias documentadas, que ayuden a una mejor gestión del patrimonio arqueológico.
El proyecto, además del visor de las 95 intervenciones arqueológicas, se ha planificado para realizar un registro-catalogación de los materiales (cerámicas, objetos de metal, vidrio, material pétreo, otros) más destacados aparecidos en estas intervenciones. Se estima que estos materiales estén en torno a las 300 piezas. Además, las 30-40 piezas más destacadas, quedarán documentadas en modelos 3D a incluir en lo que se puede denominar como “museo virtual”.
Desde 1842
La primera intervención arqueológica de la que existe documentación está datada en 1842 llevada a cabo por la Real Sociedad Española de Amigos del País, en el cerro de Santa Bárbara, fecha en la que curiosamente aún existían restos del castillo en la parte más alta y que 30 años más tarde, para la tercera guerra carlista, se convirtieron en un fuerte fusilero liberal, arrasando en su construcción muchas de las huellas que aún quedaban. Una década más tarde se volvió a repetir. En total se han realizado 18 excavaciones en el entorno del cerro, origen de la vida civilizada en Tudela, la mayoría durante los últimos 40 años.
Desde la concejalía de Turismo se ha hecho hincapié en su carácter innovador en Navarra. El consistorio tudelano es beneficiario de una ayuda de 40.000,00 euros que se corresponde con un 38,34% del presupuesto auxiliable de 104.326,20 euros, de acuerdo con la convocatoria de ayudas a la ejecución de las Estrategias de Desarrollo Local Participativos: promotores públicos y privados, promovidas por el grupo de acción local EDER.
La primera intervención arqueológica de la que existe documentación está datada en 1842 en el cerro de Santa Bárbara, cuando aún existían restos del castillo y que 30 años más tarde, para la tercera guerra carlista, se eliminarían para un fuerte liberal
Reunir los hallazgos
El proyecto surge de la necesidad de “establecer un correcto conocimiento y tutela del patrimonio arqueológico Tudelano, siendo necesario un conocimiento global del mismo que quede plasmado en una herramienta digital que pueda servir como instrumento de gestión del planeamiento urbano, pero a su vez para dar a conocer y difundir entre la ciudadanía el patrimonio arqueológico descubierto en Tudela en los últimos años”, se señala en el documento de licitación.
Uno de los principales problemas con que se cuenta es que todos estos datos quedan almacenados en expedientes de documentación administrativa, y los materiales depositados en el almacén que el gobierno de Navarra tiene en Cordovilla, salvo los materiales más destacados que pueden quedar expuestos en un museo (Museo Decanal y Catedral de Tudela).
Difundir
Esta documentación queda, en la mayor parte de los casos, circunscrita al ámbito propiamente profesional (arqueólogos), no llegando al público en general salvo a través de noticias de prensa, o en los últimos años, aparición de forma esporádica en redes sociales. Por ello este proyecto “representa una oportunidad para poder llevar a cabo un proyecto innovador donde se analice y se realice una visión global de estos datos a escala municipal”.
Para ello quieren llevar a cabo una “recopilación de las intervenciones arqueológicas que se han desarrollado en Tudela que dará como resultado una completa base de datos donde queden reflejados los principales restos arqueológicos descubiertos en Tudela, tanto de tipo mueble (objetos, monedas, otros) como de tipo inmaterial (construcciones, etc); un inventario y catalogación de los materiales más destacados obtenidos en las intervenciones arqueológicas, principalmente material cerámico que se estima en unas 300 las piezas que deberían seleccionarse como más destacadas; reflejar los lugares donde se han realizado intervenciones arqueológicas en el casco urbano de Tudela en un mapa visual web con las fichas realizadas de cada intervención arqueológica y por último la creación de un museo virtual con escaneado de las piezas en 3D".