El salario bruto medio anual por persona trabajadora en Navarra fue de 31.199,66 euros en el año 2023, un 6,9% mayor al año anterior, mientras que en España este valor se situó en 28.049,94 euros.

Según han informado desde el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat), el salario mediano en la Comunidad foral se situó en 28.134,34 euros, un 9,8% inferior al salario medio, y el salario más frecuente o modal fue de 25.033,26 euros.

La diferencia entre el salario medio y el mediano se explica porque una característica de las funciones de distribución salarial es que "figuran muchas más personas trabajadoras en los valores bajos que en los sueldos más elevados". La distribución salarial en Navarra "es más uniforme que la de España", donde el salario mediano es un 16,8% inferior al salario medio anual.

En el año 2023, los salarios brutos más elevados correspondieron a País Vasco, un 19,4% más que el salario bruto medio de España; Comunidad de Madrid (14,9%) y Navarra, que se situó en tercera posición con un 11,2% por encima de la media nacional. Estas tres comunidades, junto con Cataluña, presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional.

El salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades, aunque la diferencia varía de unas a otras. La "distinta estructura del empleo en cada una de ellas es el factor fundamental que explica esta variabilidad", en particular en Navarra se debe a "una mayor concentración femenina en el sector servicios y a que ellas acumulan también en mayor medida contratos de duración determinada".

El salario promedio anual femenino, con 27.461,86 euros, fue el 79,3% del masculino (34.623,18 euro), porcentaje inferior al observado en España (84,3%).

La diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia-hora. Mientras que el salario promedio anual femenino fue, el 79,3% del masculino, la brecha se redujo al considerar la ganancia por hora y el ratio fue del 87,9%. Esto se debe a que "las mujeres trabajan, de media, menos horas que los hombres".

La encuesta refleja diferencias sustanciales en la retribución según los sectores económicos. La Industria fue el sector con mayor salario medio, un 11,8% superior a la media, en la Construcción el salario medio anual fue un 1% superior a la media, mientras que el sector Servicios (que agrupa a un conjunto de actividades más heterogéneo) registró el menor salario anual, un 5,7% inferior a la media.

Existe una relación positiva entre la edad de las personas trabajadoras y el nivel salarial, indicando que las personas trabajadoras con mayor edad perciben remuneraciones más elevadas. Aunque se debe tener en cuenta que en las edades inferiores (menores de 25 años) la muestra de la encuesta "es reducida, por lo que la representatividad de los resultados es menor".

Las personas menores de 25 años, las que se encuentran en el tramo entre 25 y 34 años y las del tramo de 35 a 44 años tuvieron un salario medio inferior a la media en un 46,1%, 12,9% y 1,2% respectivamente, mientras que las que se encontraban en el tramo entre 45 y 54 años y las mayores de 54 años tuvieron un salario medio superior en un 8,9% y 5,3%, respectivamente, al salario bruto medio anual.

En cuanto a la variación salarial respecto al año anterior, se produjo un ascenso para todos los grupos de edad, exceptuando los menores de 25 años, destacando el registrado para las personas mayores de 44 años.

Cabe destacar que las diferencias salariales por sexo fueron en general mayores con el aumento de la edad de las personas trabajadoras. Esto se explica por "la mejor cualificación (ocupación, estudios...) de las mujeres más jóvenes respecto a las de mayor edad".   

SALARIO BRUTO MEDIO ANUAL POR TIPO DE CONTRATO

En la encuesta se han considerado dos tipos de contrato, los de duración indefinida y los de duración determinada. Para poder establecer comparaciones entre personas trabajadoras con contrato de duración indefinida y duración determinada se ha ajustado el salario de las personas trabajadoras que no permanecieron todo el año en el centro de trabajo y se les ha asignado un salario anual equivalente al que hubieran recibido de haber estado trabajando todo el año en las mismas condiciones.

Las personas trabajadoras con un contrato de duración determinada percibieron un salario medio anual inferior en un 17,5% al salario medio, mientras que para las personas contratadas indefinidamente fue un 2,8% superior a dicho salario.

Por sexo, los hombres con un contrato de duración determinada percibieron un salario medio anual inferior en un 33,3% al salario medio de los hombres, mientras que para los hombres contratados indefinidamente fue un 4% superior a dicho salario.

En el caso de las mujeres, las que tenían un contrato de duración determinada percibieron un salario medio anual superior en un 0,2% al salario medio de las mujeres, mientras que para las contratadas indefinidamente fue similar al salario medio de las mujeres.

En cuanto a la variación de ganancia anual respecto al año anterior, el salario aumentó un 7,1% en los contratos de duración indefinida, y en los de duración determinada, un 4,3%.

Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un salario superior en un 8,4% al del año anterior, y el de las mujeres registró un incremento del 5,6%.

En los contratos de duración determinada se produjo un incremento de la ganancia anual de los hombres del 2,2%, y del 4,8% en el caso de las mujeres. Destaca que las mujeres con contratos de duración determinada tuvieron una ganancia superior a la de los hombres.   

SALARIO BRUTO MEDIO ANUAL POR OCUPACIÓN

Por ocupación, destacaron las ganancias anuales de directores y gerentes, cuyo salario medio fue de 65.546,99 euros, cifra superior en un 110,1% al promedio. También se situaron por encima de la media las ocupaciones asociadas a las diferentes categorías de técnicos y profesionales.

Las demás ocupaciones tuvieron salarios medios inferiores al promedio y los más bajos correspondieron a trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.   

SALARIO BRUTO MEDIO ANUAL POR NACIONALIDAD

La ganancia media anual de las personas trabajadoras de nacionalidad española fue un 37,8% superior a las de nacionalidad extranjera.