La Fundación Sustrai Eraikuntza ha comunicado que no asistirá a la reunión programada con el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente en señal de protesta y "absoluto desacuerdo" con sus actuaciones, tras la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental. El Boletín Oficial de Navarra del 1 de septiembre ha informado de “la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto promovido por Valle de Odieta”, pero con una serie de condicionantes y medidas correctoras. 

Con esta resolución, Valle de Odieta agrandará su cabaña en 700 vacas adultas y pasará de 7.200 a 7.900, y asimismo se incorporarán 700 novillas mayores de un año y 1.472 terneras menores de un año, con lo que habrá un incremento de 1.778,8 UGM (unidad ganadera mayor).

El martes 2 de septiembre se inició el juicio contra directivos de Valle de Odieta por la contaminación del río Aragón al detectarse indicios de delito ambiental a consecuencia de la actividad de la macrogranja de Caparroso. "No es tarea fácil llegar a ver a representantes de una empresa sentados en el banquillo por este tipo de causas. Sin duda se trata de un hecho muy relevante. Tan relevante como la publicación en vísperas del juicio en el Boletín Oficial de Navarra del visto bueno del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente para la ampliación de la misma macrogranja de Caparroso cuya actividad contaminante está siendo juzgada. Con esta autorización, se va a permitir que Valle de Odieta pueda aumentar su cabaña ganadera hasta las 10.072 cabezas de ganado de diferentes edades, un 29,13 % más que en la actualidad", señalan desde la Fundación.

VALLE DE ODIETA

La actividad de Valle de Odieta en Caparroso incluye la granja de vacuno intensivo de leche, la planta de biometanización y la balsa de almacenamiento de digestato. La publicación del BON indice en que “la ampliación de la capacidad del censo se llevará a cabo sin modificar las instalaciones, ubicadas en el paraje de la Corraliza de Tomillar y Piteo”.

Sin embargo, el promotor ha previsto un aumento del 22% de la producción de residuos, el tránsito de vehículos y otros efectos asociados al funcionamiento, un porcentaje proporcional al crecimiento de UGM.

Así el estudio de impacto ambiental no solo ha tenido en cuenta los efectos asociados al consumo de recursos y al control de la calidad del aire, el suelo y las aguas, y gestión de residuos, sino también la afección a la fauna y a los hábitats naturales, la conservación de la integridad de los valores de las zonas especiales de conservación (ZEC) de Bardenas Reales y de Tramos Bajos del Aragón y el Arga, y de la protección de la avifauna catalogada de las áreas críticas para la avifauna esteparia. La fauna, los hábitats naturales y la avifauna “son los principales condicionantes a tener en cuenta en la evaluación ambiental por verse potencialmente afectados con el reparto del plan territorial de estiércoles remanente y los cambios introducidos en los usos agrícolas”, detalla la resolución.

COMUNICADO

"La decisión del Departamento supone un duro golpe. No va a servir ni para revertir ni para corregir los problemas que arrastra el sector primario y la conservación y el cuidado del medio ambiente. Cuanto más fuerte es el modelo ganadero industrial, más debilitada queda la red ganadera familiar y local distribuida en el territorio navarro, más desempleo, menos relevo generacional y más abandono rural. Cuanto más se apuntala la ganadería industrial, mayor la contaminación de suelos y acuíferos y los riesgos para la salud pública. Con este tipo de decisiones, la credibilidad política del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, así como la del Gobierno de Navarra es nula.

Como Fundación Sustrai Erakuntza, queremos mostrar nuestro estupor por esta decisión en favor de Valle de Odieta del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. El 8 de agosto, la Fundación Sustrai solicitó una reunión con el Departamento. El motivo era muy concreto: ante los intentos de Valle de Odieta por aumentar el tamaño de sus negocios, y a la vista de los graves impactos ambientales y sociales que ello va a conllevar, queríamos transmitir nuestra preocupación, análisis y propuestas. La respuesta del Departamento fue la de citarnos para hoy, 4 de septiembre: 2 días después del juicio, e inesperadamente para nosotras, 3 días después de la aprobación ambiental del proyecto de ampliación de la macrogranja.

Como Fundación, tan solo podemos mostrar nuestra decepción y pérdida de confianza en el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Durante los últimos años, y totalmente ajena a la crisis del sector primario ganadero y al aumento de la contaminación por nitratos, la respuesta institucional tan solo ha servido para dar alas al modelo que representa Valle de Odieta. Así, muestras de esta actitud cómplice del Gobierno de Navarra las encontramos:

  • Cuando decidió no agotar la vía de los recursos, y no defender hasta el último momento la denegación de ampliación a valle de Odieta en 2018.
  • Cuando afrontó con lentitud la aprobación de la Ley de Sanidad Animal.
  • Cuando ha dado muestras sobradas de falta de contundencia a la hora de controlar eficazmente la actividad de la macrogranja, a pesar de los múltiples indicios de contaminación grave encontrados por los técnicos que testificaron el pasado martes en el juicio (vegetación "quemada" alrededor de los aspersores, muestras con altos niveles de nitrógeno, ecosistemas destruidos, etc). Falta de contundencia cuyo máximo exponente ha sido la decisión del Departamento de Medio Ambiente de no presentarse como parte acusatoria, y renunciar así a la defensa e integridad de espacios naturales protegidos.
  • Cuando sigue colaborando en el aumento exponencial de macrogranjas industriales por toda Navarra que están contribuyendo a la contaminación por nitratos de gran parte del territorio de Navarra. No hay más que ver el reciente aumento de las Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos que el Gobierno de Navarra se ha visto obligado a decretar por imperativo de la legislación de la Unión Europea: de las 4 zonas anteriores ha tenido que pasar a las 12 actuales, lo que ha aumentado su superficie hasta las 247.854 hectáreas, un aumento de 2,5 veces más superficie afectada que en anteriores designaciones.

Por todo ello, la Fundación Sustrai comunica que no asistirá a la reunión programada con el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente en señal de protesta y absoluto desacuerdo con sus actuaciones. Al mismo tiempo, animamos al trabajo popular en favor de un modelo agroganadero ecológico y local, en defensa del territorio y de sus gentes."