Fichar en el trabajo ya no será lo mismo. El Gobierno ha puesto en marcha una reforma del registro horario que busca poner fin a las lagunas en el control de la jornada laboral y garantizar una mayor transparencia entre empresas y trabajadores. El objetivo: dejar constancia real del tiempo trabajado, de las pausas, de las horas extra y de cómo se compensan, para evitar abusos y asegurar el cumplimiento de los derechos laborales.
La medida llega tras varios años de debate y de quejas sindicales sobre la falta de control de las horas extra no pagadas. Según el Ministerio de Trabajo, en el Estado español se realizan más de 2,5 millones de horas extra semanales sin remunerar, una situación que el nuevo sistema pretende destapar. Por eso, el registro deberá ser digital, accesible y mucho más preciso que hasta ahora.
Pausas, descansos y horas extra
El sistema deberá reflejar cuándo empiezas y terminas cada pausa, si el trabajo se ejecuta presencialmente o en remoto y si las horas trabajadas son ordinarias, extraordinarias o complementarias. Además, quedará constancia de cómo se compensan las horas extra, ya sea con tiempo libre o con dinero, así como los tiempos de espera o las interrupciones durante el derecho a la desconexión digital.
Un fichaje digital y sin presiones
El registro deberá ser totalmente digital, objetivo y fiable. Cada empleado fichará de forma personal, directa y libre, sin presiones ni interferencias de la empresa. Si hubiera algún cambio en los datos, tendrá que contar con el acuerdo de ambas partes, y en caso de desacuerdo, el trabajador podrá dejar constancia de su disconformidad directamente en el sistema.
Los registros deberán conservarse durante cuatro años y estarán siempre a disposición del trabajador, que podrá consultar o solicitar una copia en cualquier momento. Además, el empleado recibirá junto con su nómina un resumen mensual de su jornada. La Inspección de Trabajo y los sindicatos podrán acceder de forma inmediata, presencial o remota, a la información, garantizando la protección de datos personales.
El Ministerio de Trabajo reconoce que el nuevo sistema podría aumentar las cotizaciones e impuestos si se afloran las horas extra no pagadas, pero asegura que el impacto presupuestario será limitado. Aun así, considera que el cambio mejorará la transparencia y la equidad en las relaciones laborales.
Excepciones y otros cambios legales
Las empleadas del hogar tendrán un sistema más flexible, adaptado a los medios disponibles entre empleador y trabajadora, siempre que se garantice el cumplimiento de la norma. Además, la reforma incluye una modificación legal para que la pensión de alimentos no compute como ingreso familiar al calcular la renta para acceder a las prestaciones por desempleo.
El Gobierno ha tramitado esta reforma por vía de urgencia, después de que el Congreso rechazara la ley de reducción de jornada que incluía originalmente esta medida. Con esta actualización, el fichaje en el trabajo se convierte en una herramienta más precisa, transparente y con mayor protagonismo para los empleados.