La Asociación de Trabajadores Autónomos de Navarra (ATA) ha presentado un informe que constata un retroceso preocupante del trabajo autónomo en la Comunidad Foral: desde 2021, Navarra ha perdido 1.043 autónomos, mientras que en el conjunto de España se han sumado más de 95.000 en el mismo periodo. “Mientras España avanza, Navarra retrocede. Revertir esta tendencia no es solo una necesidad económica, es una prioridad social y territorial”, ha señalado Juan Carlos Equiza, presidente de ATA Navarra.
Según los datos presentados, Navarra acumula cuatro ejercicios consecutivos de caída y han pasado de 47.390 autónomos en 2021 a 46.347 en 2025, un descenso del 2,2 % frente al alza del 2,9% nacional. Se está produciendo asimismo un sensible envejecimiento del colectivo como sucede por otra parte en casi todos los ámbitos: aumentan los autónomos mayores de 55 años y caen los menores de 40. Hoy 7.918 autónomos navarros superan los 60 años, de los que 2.570 tienen más de 65 años. "Sin relevo generacional, miles de negocios podrían desaparecer, sobre todo en el ámbito rural", explican desde ATA.
Los números muestran asimismo un sensible retroceso del emprendimiento femenino: mientras en España crece el número de mujeres que decide poner en marcha su propio negocio, Navarra ha perdido 365 mujeres autónomas desde 2021. "La falta de apoyos eficaces sigue limitando la conciliación y el impulso del emprendimiento femenino", asegura ATA.
El comportamiento de los últimos años es desigual atendiendo a la actividad empresarial que se desarrollo, una muestra más de la continua transformación del empleo. Así, mientras los sectores tradicionales (agricultura, industria, transporte) retroceden, con el comercio como el más afectado (-1.012 cotizantes al RETA en cuatro años),crecen las actividades ligadas a innovación, salud y cultura, reflejando una transición hacia una economía del conocimiento.
Los recién llegados a Navarra muestran asimismo un perfil mucho más emprendedor que los navarros con nacionalidad española. Auge del emprendimiento extranjero: este colectivo compensa parcialmente la caída general. Representa ya el 13,2% del RETA en Navarra, con un total de 6.114 afiliados, tras un crecimiento del 20,4% en cuatro años.
Las causas y las medidas propuestas
ATA Navarra considera que la pérdida de autónomos tiene causas estructurales. "Las ayudas actuales, aunque útiles, son limitadas. Además, Navarra aún no ha implantado medidas como la Cuota Cero, ya vigente en once autonomías con resultados positivos en la creación de empleo", explican.
En el marco del III Plan de Autónomos 2026–2029, y tras la reciente reunión con el Gobierno foral, ATA propone: Impulso al autoempleo: establecimiento de ayudas escalonadas, con especial atención a jóvenes y mayores de 60, y la implantación de la Cuota Cero para nuevos autónomos y mujeres tras la maternidad.
Consolidación empresarial: establecer apoyos para la contratación de personal, mejora de procesos a través de cheques de innovación y emprendimiento, y subvenciones para la digitalización y sostenibilidad de los negocios. Impulsar programas de relevo generacional: en zonas rurales y sectores estratégicos.
Igualdad de oportunidades: desarrollar planes de apoyo para mujeres autónomas y autónomos con discapacidad, que incluyan medidas para la conciliación y la eliminación de barreras.
Prevención y salud: incorporación de la salud mental como línea de acción prioritaria y colaboración en campañas de difusión de prevención de riesgos laborales. Simplificación administrativa: creación de una Oficina Digital del Autónomo Navarro, como ventanilla única para simplificar los trámites burocráticos.
“El principal motor de empleo y emprendimiento en Navarra son los autónomos y pequeños negocios. Los presupuestos forales deben reflejar esta realidad”, ha destacado Equiza. “Invertir en autónomos es invertir en empleo, cohesión territorial e igualdad. Navarra necesita un plan ambicioso y estable para no quedarse atrás”, ha concluido el presidente de ATA.