La cooperativa industrial Sakana Group ha solicitado al Ministerio de Industria y Turismo el refuerzo de la red eléctrica de alta tensión y la mejora del corredor logístico hacia el puerto de Bilbao, infraestructuras que considera "imprescindibles" para acometer su proyecto de ampliación en Lakuntza.

La empresa navarra, especializada en la fundición de grandes piezas, ha advertido en una nota de que "la actual limitación de potencia y las dificultades en el transporte de componentes especiales condicionan la capacidad de crecimiento y competitividad en un contexto global cada vez más exigente".

"Somos una empresa cooperativa que ha sabido competir en mercados globales sin perder sus raíces. Este proyecto refuerza nuestra posición, pero requiere que el entorno acompañe en materia de energía e infraestructuras", ha explicado Jaime Urcola, director gerente de Sakana Group.

La cooperativa ha enmarcado sus peticiones en un contexto internacional de "creciente competencia industrial, especialmente por parte de los fabricantes y proveedores asiáticos, cuyas economías de escala presionan los márgenes de toda la cadena de valor europea".

Visita de Marcos Escudero, representante ministerial

Así lo han trasladado su director gerente, Jaime Urcola, y el presidente del consejo rector, Gorka Eceolaza, durante una visita a las instalaciones de la compañía que han realizado Marcos Escudero, jefe de Área de Políticas Industriales del Ministerio, e Iker Chasco, director gerente de Enercluster.

Los representantes de Sakana Group han expuesto durante la visita el proyecto de ampliación que la cooperativa tiene en marcha. Fundada en 1975 en Lakuntza, Sakana Group se encuentra "en pleno proceso de crecimiento y modernización" con dos actuaciones simultáneas: una ampliación inmediata de 2.000 metros cuadrados entre las actuales naves de mecanizado, pintura y expediciones, y la recalificación de otros 25.000 metros cuadrados situados en la zona próxima a Arbizu, destinados a un futuro aumento de capacidad productiva.

"Limitada capacidad eléctrica de Sakana"

La compañía ha explicado que "las nuevas instalaciones permitirán reordenar procesos, ganar eficiencia y responder a la creciente demanda internacional de grandes piezas de fundición para sectores como el eólico, marítimo, de generación de energía o de maquinaria herramienta". Uno de los principales "obstáculos" identificados por la empresa es la "limitada capacidad eléctrica de la comarca de Sakana".

LAKUNTZA: LUGAR PRIORITARIO

Durante el encuentro con los representantes del Ministerio, Sakana Group ha reclamado que Lakuntza y su entorno sean incluidos en las prioridades del Gobierno central y del Ejecutivo foral en materia de infraestructuras eléctricas y logísticas, con el objetivo de "asegurar que la comarca disponga de condiciones competitivas equivalentes a las de otros polos industriales de Navarra".

Actualmente, la planta opera con una conexión de 12 kV (12.000 voltios), suficiente para permitir la fusión en una de las plantas, pero no para que ambas puedan realizar el proceso de manera simultánea. "Esto limita la capacidad productiva de la compañía y restringe su potencial de crecimiento futuro", ha explicado.

Solicitud desestimada

En 2022, Sakana Group solicitó a I-DE Redes Eléctricas Inteligentes (Grupo Iberdrola) un aumento de potencia a 28 MW mediante una conexión a 30 kV, solicitud que fue desestimada. El informe técnico reconocía, sin embargo, que el incremento sería viable si la conexión se trasladara al sistema de 132 kV de la subestación de Alsasua, una infraestructura de mayor capacidad que permitiría absorber el aumento de demanda energética derivado de la expansión industrial, ha explicado Sakana Group.

Una isla eléctrica

La compañía ha señalado que "la situación se agrava porque la comarca de Sakana es una isla eléctrica dentro del sistema navarro: mientras la red de transporte principal de Navarra está formada por líneas de 400 y 220 kV (que conectan el eje Lekunberri-Pamplona-Tudela y el ramal hacia Sangüesa-Zaragoza), la zona de Sakana solo cuenta con líneas de 60 y 110 kV".

"Esto significa que la potencia disponible es insuficiente para industrias de gran consumo, limitando la competitividad de todo el valle. No hablamos solo de Sakana Group. Hablamos de la base industrial de una comarca que aporta empleo, innovación y arraigo. Si queremos una industria fuerte en la comarca, que sostenga el empleo y fije la población local, necesitamos que la red eléctrica llegue donde están las empresas", ha subrayado Gorka Eceolaza, presidente del Consejo Rector.

Un momento de la reunión. cedida

Dificultades logísticas

Junto a la cuestión eléctrica, los responsables de Sakana Group han trasladado al Ministerio su "preocupación por las dificultades logísticas que afronta la empresa en el transporte de piezas especiales de gran tamaño", un proceso clave para su actividad en el sector eólico, especialmente en el mercado offshore, donde concentra su esfuerzo estratégico.

Actualmente, el traslado de estos componentes hasta el puerto de Bilbao, donde se embarcan hacia destinos internacionales, está "condicionado por limitaciones físicas de las vías de comunicación terrestres". "En el corredor actual se pueden obtener permisos para piezas de hasta cinco metros de altura, pero el avance de la industria eólica offshore y la tendencia a fabricar componentes de mayores proporciones hacen prever la necesidad de transportar piezas de más de seis metros en los próximos años, acuciando la necesidad de acometer actuaciones de mejora y adecuación de las carreteras", ha explicado Sakana Group.

"Adecuar las infraestructuras viarias"

Jaime Urcola ha señalado que "nuestra capacidad de competir en sectores tecnológicos punteros depende también de la facilidad con la que podamos mover nuestras piezas" y ha insistido en que el objetivo "no es solo agilizar la burocracia, sino también adecuar las infraestructuras viarias y los procedimientos administrativos a las nuevas dimensiones del mercado industrial europeo". "Hablamos de un tipo de transporte que no es ocasional, sino estructural para la industria pesada navarra", ha subrayado.

El gigante asiático aprieta

Según datos sectoriales, la competencia china ha reducido los beneficios medios de los principales fabricantes occidentales del sector eólico entre un 15% y un 20%, y el margen operativo (EBIT) ha caído del 7,7% en 2019 al 3,1 % en 2025.

Al mismo tiempo, las importaciones procedentes de China en la cadena de suministro eólica europea se han multiplicado por cinco en los últimos cinco años, mientras los ingresos globales de los proveedores europeos han descendido más de un 20% pese al aumento de la demanda, ha explicado Sakana Group.

Frente a esta realidad, la empresa navarra ha apostado por "ganar eficiencia, especialización y capacidad productiva con nuevos proyectos para aumentar su capacidad y mantener la competitividad frente a un entorno global cada vez más exigente". "Nuestro futuro depende de seguir siendo una industria puntera, eficiente y capaz de adaptarse", ha señalado Urcola.

Sin embargo, ha afirmado que "eso exige disponer de infraestructuras modernas -energéticas y logísticas- que estén a la altura del esfuerzo que realizan las empresas industriales de Navarra".