Endesa dispara un 22% sus ganancias hasta septiembre y apunta a beneficios de unos 2.000 millones en 2025
Bogas, el consejero delegado, ve "crítico" reconsiderar el previsto plan de cierre de la flota nuclear, que se inicia en Almaraz
Endesa registró unbeneficio neto de 1.711 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 21,9% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, informó la compañía, que ratificó así sus objetivos para el ejercicio 2025 y apunta a unas ganancias de unos 2.000 millones de euros en el año.
Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a septiembre ascendieron a 15.948 millones de euros, con un aumento del 1,2% frente a los nueve primeros meses de 2024. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de septiembre en los 4.224 millones de euros, un 8,8% más. El resultado neto ordinario de la eléctrica alcanzó en los nueve primeros meses de 2025 los 1.735 millones de euros, con un incremento del 26,1% frente a hace un año.
Con estas cifras hasta septiembre, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el rango alto, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.
Cubrir las necesidades de inversiones
La deuda neta del grupo se sitúa a finales de septiembre en los 10.300 millones de euros, un 11% más que a cierre de 2024. El flujo libre de caja generado en el período -3.437 millones de flujo libre de caja- es más que suficiente para cubrir las necesidades de inversiones orgánicas e inorgánicas -2.400 millones en términos brutos-.
Además, la evolución de la deuda neta refleja el pago de dividendos -unos 1.500 millones de euros- así como la ejecución del segundo tramo del plan de recompra de acciones -unos 450 millones de euros-. La ratio de apalancamiento del grupo energético se mantiene en 1,8 veces a finales del periodo, misma cifra que a final del pasado ejercicio.
En el periodo, el grupo continuó avanzando en su estrategia de uso eficiente de capital con el cierre en los últimos meses de la compra del 100% de la compañía eólica Cetasa, en la que ya poseía un 37,5% del accionariado; y la venta de un 49,99% de un paquete de plantas solares en funcionamiento a Masdar. Asimismo, firmó la adquisición de la comercializadora energética del grupo MasOrange, pendiente de obtener la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Crece la demanda
También, dentro del programa de recompra de acciones de 2.000 millones de euros aprobado en la Junta de Accionistas de este año, lanzó el tercer tramo por hasta 500 millones, con un plazo temporal de ejecución hasta el próximo 28 de febrero.
Respecto a la evolución del mercado eléctrico entre enero y septiembre, la eléctrica destacó el crecimiento de la demanda que se sitúa en términos ajustados en el 1,8% a nivel peninsular, y en el 2,5% en el área de distribución de Endesa en la Península.
La recuperación del consumo del sector industrial y servicios -este último gracias, entre otros, a la conexión de centros de datos-, así como el mayor consumo residencial derivado del alza de temperaturas el pasado verano sustentan este incremento. Endesa destacó especialmente la llegada de nueva demanda industrial como vector de consumo.
Precio medio eléctrico: 80 euros/MWh
En cuanto a los precios medios del pool eléctrico, señaló que se han situado en 63 euros por megavatio hora (MWh) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un alza interanual del 21%. A esa cantidad hay que sumar, igualmente en promedio, otros 17 euros de costes de servicios auxiliares, fundamentalmente derivados de la denominada operación reforzada que está realizando el operador del sistema desde el apagón del 28 de abril. Con todo ello, el precio medio eléctrico es de 80 euros/MWh de enero a septiembre.
Respecto al cero eléctrico en el sistema peninsular, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que "sigue sin estar claro durante cuánto tiempo mantendrá el operador del sistema su operación especial anti-apagones, que supone un sobrecoste relevante para el sistema".
"Junto a ello, se deberían considerar algunas lecciones aprendidas tras el incidente. El sistema eléctrico español es seguro, pero es necesario actualizar su operación tras producirse cambios estructurales derivados de la presencia dominante de tecnologías renovables", añadió.
A este respecto, defendió que, en este nuevo escenario, "es crítico reconsiderar el previsto plan de cierre de la flota nuclear, que se inicia en Almaraz" en 2027, según el protocolo de calendario de cierre que se acordó en 2019 por las compañías propietarias y Enresa. "Esta planta se ha revelado como clave para reforzar la seguridad de suministro debido a su localización en un área geográfica con una gran producción renovable", subrayó.
Temas
Más en Economía
-
Nvidia se convierte en primera empresa en alcanzar una valoración de 5 billones de dólares
-
Sabadell entrega 300 acciones a cada uno de sus empleados tras la OPA fallida de BBVA
-
El Gobierno de Navarra autoriza una nueva convocatoria de ayudas a la descarbonización del sector residencial
-
Javier Saralegui, pastor de 43 años de Gaintza: "Siempre tenía en la cabeza hacer algo así"