Síguenos en redes sociales:

Afrontando el futuro con fórmulas del siglo XXI

Afrontando el futuro con fórmulas del siglo XXI

Cerramos el año 2024 con la pésima noticia del cierre de BSH en Esquíroz. Una decisión de la multinacional que no compartimos, entendemos que no está justificada y que ya estamos trabajando para poderla revertir. La misma empresa reconoce que no puede aplicar el cierre fundamentado en causas económicas, tal y como señala el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores. Argumentan a causas genéricas de competitividad, que no compartimos, en un sector donde BSH está perdiendo cuota de mercado, nos dicen, debido a la creciente competencia de productores asiáticos. Una decisión tomada en Munich, sin consulta previa con el Gobierno, ni con sus trabajadores/as, pese a haber solicitado hace meses una reunión formal para hablar sobre el futuro de la planta, que no fue atendida. El borrador de Ley Foral de Industria hace hincapié en los valores y las personas, precisamente por este motivo.

Es preocupante, y mucho la situación en Alemania, motor económico de Europa … y de Navarra (27 son las multinacionales alemanas instaladas en nuestro territorio). Según la UE se espera que “la actividad económica en Alemania disminuya un 0,1% en 2024. La elevada incertidumbre ha lastrado el consumo y la inversión, y las perspectivas comerciales han empeorado al debilitarse la demanda mundial de bienes industriales”. La situación en Francia no es mejor, y vemos una creciente tensión en la industria, en parte por la pérdida de competitividad en comparación con el continente asiático, dependencia energética y una digitalización insuficiente en comparación con nuestros competidores mundiales.

Desde el Gobierno mantenemos un diálogo permanente con empresas como VW, Siemens Gamesa, Uvesa, Cinfa, Monbake, AN, Gestamp, Urzante, Nordex, Acciona, Iberdrola, Beeplanet, Barranquesa, Harivenasa, Messer, Hidro Rubber, Tigloo, Congelados de Navarra, SKF, Viscofan, Guardian, Smurfit, Sofidel, Lozy’s, Aldakin, Arcelor, Oleofat, Array, Viru, Sungrow, Rose Holm, APEX, Fuvex, Rockwool, Enhol, El Caserío, Nucaps, Cocuus, Nabrawind, Carpintería Lecumberri, Azkoyen, Nafarco, Dynamobel, Falcón Electrónica, Almotech, Solidus, Dr. Platypus and Ms. Wombat, Velites, Ovum, Schneider, Palo Biofarma, Grupo IAN, Mepef, Elaborados Naturales, Jofemar, Gam Family, Ysium, Ingeteam, Prodein, 3PBio, IED, Real Green Food, Zabala, etc… sólo por mencionar algunas de las que he podido visitar o con las que he tenido reuniones personales tan solo este año que cerramos, sin contar aquellas con las que compartes eventos, congresos y todo tipo de momentos. Multinacionales, empresas familiares, economía social, empresas pequeñas y autónomos. Un amplio espectro de una realidad rica en diferentes sectores económicos.

Según datos del INE cerramos el 2024 con un récord en cuanto al empleo industrial, rozando los 85.000 empleos (hace 10 años, en 2014 eran 68.800). El aumento del PIB este año rozará el 3%, cuatro veces superior al de la zona euro. El sector agro muestra una fortaleza importante, con un crecimiento que roza el 10%. El índice de Producción Industrial de Navarra (IPI) aumenta en un 10.5%. Las exportaciones deberían superar por cuarta vez el umbral de los 10.000 millones de euros, con un aumento sostenido los últimos cuatro años, si bien menor que el conjunto del Estado. El índice de precios industriales es negativo, con un descenso del -0,5% este año. En los últimos doce meses, en Navarra se han creado 873 empresas y se han disuelto 77. Navarra sigue en cabeza, solo ligeramente por detrás de CAV o Madrid en competitividad (número uno en “entorno institucional”). Seguimos siendo “Región Innovadora Fuerte” según la UE. Vamos en paso firme hacia la descarbonización, y hemos mejorado nuestra eficiencia energética un 7,4% en solo un año.

En cuanto a emprendimiento, según datos del GEM, Navarra se caracteriza por “el porcentaje de empresarios consolidados sobre la población adulta es el segundo mayor de Europa. Además, este porcentaje está en Navarra por encima del de los Países Bajos, que a tenor de los indicadores del GEM puede ser considerado el país más emprendedor del continente europeo”.

Debo destacar el sector del comercio, uno de los sectores clave. Unos 7.000 comercios representan 22.000 empleos y entorno al 5% del PIB de Navarra. Esos 22.000 empleos se desagregan en 15.000 empleados por cuenta ajena, y 7.000 autónomos (15.000 mujeres y 7.000 hombres). Un sector sobre el que estamos trabajando diferentes leyes (Áreas de Promoción Económica) y en 2025 la de comercio minorista, así como una serie de medidas sobre relevo, digitalización, fomento en zonas rurales y un amplio etc.

Estamos en pleno siglo XXI. El ya famoso informe Draghi nos alerta de muchos retos a los europeos, pero también propone soluciones. Europa está en una encrucijada, una vez más. Somos el continente más envejecido, representamos tan solo un 6% de la población mundial y no innovamos, es decir, nuestra estructura industrial no ha cambiado sustancialmente desde finales del siglo XX. Tenemos que consolidar el ecosistema de nuestra industria, es decir formación, capacitación, emprendimiento, innovación, infraestructuras y un amplio listado. La UE (y el mundo) nos marca que lo hagamos desde la llamada doble transición, ecológica (descarbonización y economía circular) y digitalización. Estos dos vectores son los que están detrás, por ejemplo, del vehículo eléctrico, alimentación sostenible y saludable, energía renovable o salud. En este sentido trabajaremos en dos nuevos nichos de mercado como son el sector aeroespacial y la biología sintética. Sin olvidarnos de sectores como la construcción industrializada y el sector de la madera.

En cualquier caso, muestro mi preocupación por el hecho de que el debate económico se haya convertido en un partido de tenis. Estoy convencido que habrá quien haya pensado que mis párrafos anteriores estén llenos de autocomplacencia, puesto que desde el Gobierno “sólo destacamos los datos positivos”.

Creemos en Navarra, reconociendo siempre los desafíos, problemas y los dramas personales que están detrás de muchas decisiones empresariales como la de BSH y otras. Los políticos, al igual que los empresarios/as y trabajadores y trabajadoras, queremos lo mejor para nuestra sociedad, y trabajamos en ese sentido. Nunca se está preparado para sentarse delante de comités de empresa con personas que van a perder su trabajo, expectativas y medio de vida. Sentimos impotencia, porque sí, la política también incluye la frustración. También los éxitos, cuando se contribuye a que multinacionales como Hyundai, Sungill, Messer, Nordex Elctrolyzers o Sungrow hayan decidido invertir en Navarra este mismo año, o que VW, Gestamp, Mobis y KWD estén invirtiendo más de 1.200 m€ en la transición al vehículo eléctrico. Aunque sea poco oportuno decirlo en este momento, el empleo industrial en Navarra ha alcanzado su máximo histórico este año, rozando los 85.000 empleos. El comercio exterior superará por cuarta vez los 10.000 M€ en exportaciones, con la mejor tasa de cobertura de todas las CCAA.

Por todo ello, no, no admito que se diga que estamos de capa caída. No tenemos derecho a estar cansados. Tenemos momentos duros, y tenemos enormes retos por delante, como siempre los ha tenido este viejo reino, y de los que siempre hemos conseguido salir gracias a ese “genio de Navarra” que describía Arturo Campión.