Síguenos en redes sociales:

Ejes de ConstrucciónJosé María González-PintoDecano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN)

"La arquitectura contribuye a que nuestros entornos urbanos sean cada vez más sostenibles, inclusivos y amables"

José María González-Pinto, decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), reivindica el papel de la arquitectura la arquitectura como una disciplina clave para mejorar la calidad de vida

"La arquitectura contribuye a que nuestros entornos urbanos sean cada vez más sostenibles, inclusivos y amables"Miguel Acera

En un contexto de cambios normativos, desafíos urbanos y demandas sociales cada vez más complejas, la arquitectura se reafirma como una disciplina clave para mejorar la calidad de vida y construir de manera sostenible e inclusiva. 

José María González-Pinto (Bilbao, 1954), decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), repasa las múltiples iniciativas que la institución impulsa para apoyar a sus colegiados y colegiadas y fortalecer el papel de la arquitectura en la toma de decisiones del presente y futuro de nuestro entorno.

En un entorno con normativas complejas y en constante evolución, ¿cómo apoya el Colegio a los arquitectos en su labor profesional y en su contribución al desarrollo urbano y territorial?

Dos de las más importantes áreas de actuación del Colegio son el área de formación y el CAT (Centro de Asesoramiento Técnico). Desde el área de formación se imparten cursos relativos a las nuevas tecnologías, avances y normativas que tienen relación con la construcción, la arquitectura y el urbanismo. Por su parte, el CAT asesora a los colegiados y colegiadas en aspectos técnicos relativos a su práctica profesional. Hay que destacar que los y las profesionales de la arquitectura son los que poseen las competencias idóneas para el desarrollo urbano y territorial.

¿Qué papel juega la arquitectura en la transformación de las ciudades y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía?

La arquitectura juega un papel fundamental en los entornos espaciales en los que desarrollamos nuestra actividad como personas. Además de diseñar edificaciones más seguras, habitables, útiles y bellas, la arquitectura contribuye a que nuestros entornos urbanos sean cada vez más sostenibles, inclusivos y amables. 

"A los y las profesionales les diría que sigan buscando la excelencia en su trabajo, que tengan siempre presente la función social de la arquitectura"

¿Cree que estos aspectos son suficientemente valorados por la sociedad?

Considero que, afortunadamente, la sociedad está valorando cada vez más aspectos como la sostenibilidad en el ámbito del diseño. Esto se refleja en la creciente atención hacia estrategias de diseño pasivo, el uso de materiales sostenibles y de origen local, así como en la rehabilitación de edificios existentes. También pienso que se valora la mayor sensibilidad hacia la creación de espacios inclusivos, pensados para personas con movilidad reducida, diversidad sensorial o cognitiva y, en general, para todos y todas, sin importar su edad, género o condición social. Espacios accesibles, concebidos desde la escucha activa de quienes los habitan. Además, la creación de entornos más amables y con escala humana recibe cada vez mayor reconocimiento social: edificios y espacios que fomentan la interacción social mediante plazas, parques, bancos, zonas de sombra y otros elementos que reducen el protagonismo del coche. Todo ello, acompañado de un cuidado especial por los detalles, utilizando materiales cálidos, luz natural y transiciones suaves.

¿Qué iniciativas podrían reforzar el papel de los arquitectos en la gestión y toma de decisiones sobre el territorio?

Desde los colegios de arquitectos estamos trabajando permanentemente en el diseño de estrategias encaminadas a solucionar los problemas relacionados con nuestra actividad profesional. En este momento, nuestra prioridad se centra en el problema de la vivienda. Hemos hecho una serie de propuestas al Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco relacionadas con el marco legislativo, el planeamiento urbano y territorial, con la necesidad de reformar el marco administrativo, con las políticas de ayudas al sector o con la necesaria modernización del sector de la construcción. 

Este año se celebra una nueva edición de Los Premios COAVN de Arquitectura como una forma de visibilizar el buen hacer arquitectónico. ¿Qué importancia tienen estos galardones?

Los Premios COAVN fomentan una estrategia de proyección de la profesión ante la sociedad, a través de proyectos ejemplarizantes que, edición tras edición, se han consolidado como el mayor reconocimiento tanto para los profesionales como para los propios promotores. En este sentido, refuerzan la función social de la arquitectura y el papel del Colegio como referente del buen hacer arquitectónico, al destacar iniciativas que abarcan desde edificaciones de nueva planta hasta trabajos de rehabilitación, arquitectura interior, planeamiento, diseño urbano, paisajismo y cultura arquitectónica.

"Los Premios COAVN refuerzan la función social de la arquitectura"

¿Qué mensaje le gustaría lanzar desde el COAVN, tanto a profesionales como a la sociedad en general, en este momento?

A los y las profesionales les diría que sigan buscando la excelencia en su trabajo, que tengan siempre presente la función social de la arquitectura y que sean conscientes de su contribución a la mejora de la vida de los ciudadanos. Y a la sociedad en general, que los problemas siempre tienen solución. La cuestión de la vivienda necesita la contribución conjunta de todos los estamentos sociales y que los arquitectos y arquitectas estamos comprometidos aportando soluciones concretas, tanto a nivel institucional como a través de nuestro trabajo profesional.