Foro Hiria ha puesto en relieve el papel del voluntariado en Navarra, destacando su importancia como "la fuerza impulsora de la cohesión social", según ha afirmado Félix Taberna, vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, durante su intervención.

El evento, que ha reunido a una amplia representación de los ámbitos institucional, privado y asociativo, ha comenzado con una calurosa bienvenida de Joseba Santamaria, director de DIARIO DE NOTICIAS. Santamaria ha subrayado el papel fundamental del voluntariado en la región, describiéndolo como un “modelo ejemplar de bienestar” basado en la cohesión social, la convivencia democrática, la solidaridad y la justicia.

A lo largo de la jornada se han desarrollado tres mesas de debate que han abordado distintos aspectos del voluntariado. La primera, moderada por Carol Castilleja Hernández, directora de Voluntariado y Desarrollo de la Red Territorial de Cruz Roja Navarra, se ha centrado en el engranaje del ecosistema del voluntariado. Han participado en esta mesa Joseba Asiain Albisu, director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra; Rosa Jaso Litago, directora de JP Consultores; y Natalia Herce Azanza, directora de Medicus Mundi.

Los tres protagonistas de esta primera mesa han aportado luces sobre los retos y oportunidades que rodean el voluntariado y han comentado la necesidad de adaptación a los cambios sociales y tecnológicos, pero también las nuevas oportunidades que están surgiendo como la consolidación del voluntariado online y la búsqueda de un impacto social más profundo.

Joseba Asiain ha puesto sobre la mesa el II Plan de Voluntariado de Navarra, un ambicioso proyecto que abarcó el periodo 2022-2023 y que continúa con el tercer plan. Según Joseba, “era fundamental realizar un análisis exhaustivo de la situación para conocer el punto de partida y definir objetivos claros”.

Los datos obtenidos han sido reveladores: el 44% de la población navarra había participado en actividades de voluntariado, y un 43% mostraba interés en hacerlo en el futuro.

Rosa Jaso, por su parte, ha destacado el papel fundamental del voluntariado como expresión de la solidaridad más genuina. En sus palabras, “el voluntariado es el reflejo de la ayuda absoluta”.

Natalia Herce, ha expuesto varios puntos sobre los que reflexionar y ha comenzado su intervención comentando los desafíos a los que se enfrentan las entidades sociales en el contexto actual. Según ella, “el principal reto es adaptarnos a los constantes cambios sociales, tecnológicos y económicos, lo cual requiere de tiempo y recursos, elementos que, por lo general, escasean en nuestras organizaciones”.

La segunda mesa, moderada por Alex Uriarte, director de Personas y Cultura de IED, ha tratado sobre el voluntariado corporativo como “una nueva forma de compromiso hasta ahora desconocida”. En este panel han intervenido Ana Etxaleku, jefa de Sección de Participación Ciudadana y Voluntariado del Gobierno de Navarra; Irati Zunzarren, socióloga en Polymathia; Inma Pereda, responsable ESG en el departamento financiero de Zabala Innovation; y David Pérez de Ciriza, del departamento de RSC de CPEN.

Los participantes destacaron que “el 75% de empresas, según un estudio del Gobierno foral, ignoraba qué era el voluntariado corporativo, aunque el 40% lo practicaba”. Asimismo, coincidieron en que las claves para que estas acciones sociales sigan en auge reside en organizar más encuentros entre empresas y entidades sin ánimo de lucro –el 11 de octubre se celebrará en Baluarte la Fiesta del Voluntariado, donde los ciudadanos podrán conocer la labor de ONGs–, desarrollar plataformas como Navarra+voluntaria, el reconocimiento público de los voluntarios, la creación de referentes o posibles exenciones fiscales a pequeñas y medianas empresas.

Finalmente, la tercera mesa, moderada por Toya Bernad, directora de Innovación, Comunicación y Atención Ciudadana de NASERTIC, ha abordado nuevas perspectivas y desafíos del voluntariado. Patricia Abad, directora gerente del Instituto Navarro de la Igualdad; Usua Purroy, responsable de Voluntariado en ADACEN; Youssou Hdiaye, voluntario en la Asociación SEI; y Jesús Mari Pérez Barroso, miembro de la Junta Directiva de ASVONA han compartido sus experiencias y reflexiones sobre la evolución del voluntariado.

Patricia Abad ha enfatizado la necesidad de integrar la perspectiva de género en el III Plan del Voluntariado, destacando que el objetivo es “eliminar las barreras de género en todas las dimensiones del voluntariado”.

Usua Purroy ha resaltado el papel crucial de la tecnología en la rehabilitación de personas con daño cerebral, aunque advirtió que “la presencia física de las personas sigue siendo esencial para brindar el apoyo más efectivo”.

Youssou Hdiaye ha subrayado la importancia de acoger a personas de otras culturas, afirmando que “cuando ayudas a otras personas, te hace muy feliz”.

Jesús Mari Pérez Barroso ha reflexionado sobre la necesidad de atraer a jóvenes y personas de todas las edades para asegurar la continuidad del voluntariado.

Itziar Ayerdi, directora del Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía del Gobierno de Navarra, ha presentado las conclusiones del Foro Hiria, resaltando las recomendaciones para fortalecer el voluntariado en la región.

El evento ha concluido con el cierre institucional a cargo de Joseba Asiain, quien ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el voluntariado y su papel crucial en la cohesión social de Navarra.