En Navarra, seis de cada diez agricultores y ganaderos carecen de un relevo
El programa Lurberri, dotado con más de 22 millones, busca asegurar el futuro del sector | La iniciativa quiere facilitar el acceso a tierras, acelerar el abono de ayudas y agilizar trámites
Seis de cada diez agricultores y ganaderos en Navarra señala que carece de relevo generacional para continuar con su actividad; y apenas un 5% piensa en una persona ajena a su familia para asegurar el futuro de su explotación.
Relacionadas
Al dar la vuelta a estos datos, solo un 40% de estos profesionales cuenta con alguien que recoja el testigo; y un 95% no considera la posibilidad de que alguien sin raíces en su negocio pueda ser la solución, un porcentaje que manifiesta la importancia de ayudar a impulsar ese cambio de mentalidad para facilitar una transición que conserve la actividad agraria en Navarra. Aunque también hay que tener en cuenta otros factores para emprender de cero, como analizar la rentabilidad del negocio que va a poner en marcha, la formación y el asesoramiento.
Revive el Foro Hiria que ha tenido como protagonistas a los jóvenes en el agro navarro
El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi, intervino ayer en el Foro Hiria, Jóvenes en el agro navarro, organizado por DIARIO DE NOTICIAS, y patrocinado por Navarra, una forma de funcionar del Gobierno foral.
Recordó que, actualmente, uno de cada cinco agricultores y ganaderos en la Comunidad Foral es joven, y que en los últimos diez años su entrada al sector ha crecido un 3% mientras que los mayores de 55 años han aumentado un 11% en ese mismo periodo. Para revertir esos datos, la consejería de Aierdi presentó hace un mes el programa Lurberri para apoyar el relevo generacional en el campo y granjas, con una duración de cinco años para desarrollar un paquete de doce acciones con un desembolso de más de 22 millones de euros.
Los objetivos
Aierdi enumeró cuatro obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes que quieren emprender en la agricultura y ganadería, y que el programa Lurberri pretende aportar soluciones: las dificultades de acceso a la tierra y a los derechos históricos de la PAC; la financiación de la primera instalación; la complejidad en los trámites administrativos; y la propia imagen negativa que se percibe de esta actividad.
“El 5% del PIB foral procede del sector primario y agroindustria; negocios que tienen su centro de decisión aquí”
“Hay que cambiar el discurso y prestigiar, modernizar o dinamizar la actividad agraria para favorecer su atractivo y atraer a los jóvenes”, manifestó José María Aierdi. De esta forma, el consejero repitió que Lurberri persigue “invertir las tendencias y ofrecer respuestas concretas para unos jóvenes con talento y muy preparados; para un sector y medio rural más atractivo; y para una actividad económica que debe ser moderna, dinámica, participativa, digital, inclusiva y divertida”.
PAC para profesionales
Aierdi defendió una PAC “alternativa” para los profesionales, aunque ese debate deberá tratarse en la próxima reforma de 2027. Hasta entonces “hay que aprovechar al máximo las herramientas de la PAC en el desarrollo del programa Lurberri“, dijo.
Por medio de este plan de acción, el Gobierno busca que “las tierras y sus derechos históricos vayan de la mano porque sino el sector se está haciendo trampas al solitario; facilitar que las ayudas públicas lleguen con celeridad al joven que quiere instalarse; y reducir la tramitación burocrática para no ahogar a estos profesionales”.
Aierdi mencionó los problemas del sector primario como las prácticas dumping de terceros países, los intereses financieros de las grandes corporaciones o el cambio climático.
La Ley de Desarrollo Rural cambiará las reglas del juego
Además de este programa Lurberri, el departamento trabaja en una ley foral de Desarrollo Rural y Despoblación para mantener los pueblos vivos y sus servicios. Aierdi anunció que en la sesión de gobierno del pasado miércoles el Ejecutivo foral ya encargó a las consejerías de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y a Cohesión Territorial la redacción de esta nueva normativa. “Esta ley plasmará las nuevas reglas del juego para corregir la tendencia negativa en el mundo rural, a través de un borrador con cien artículos que ya conocéis porque está en proceso de debate entre los agentes implicados”, detalló.
Aierdi defendió esta política del ámbito público porque “el sector primario y agroalimentario aportan el 5% del PIB foral con negocios que tienen su centro de decisión aquí”.
Temas
Más en Foro Hiria
-
Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en Navarra
-
Navarra impulsa un modelo alimentario más cercano, sostenible y resiliente
-
Navarra blindará por ley la calidad de la producción local frente a las importaciones
-
Fotos del Foro Hiria sobre los sabores de Navarra