El Foro Hiria se clausuró con la intervención del director general de Acción Exterior, Sergio Pérez García, quien destacó la relevancia de la cooperación territorial europea y la vocación transfronteriza de la Comunidad Foral. Recordó que las regiones fronterizas interiores de la Unión Europea abarcan el 40% del territorio, representan al 30% de la población y generan un 30% del PIB comunitario. “Toda Navarra es transfronteriza y esta característica es precisamente una oportunidad”, afirmó.
Pérez repasó las líneas maestras del II Plan de Acción Exterior 2025-2028, que consolida el eje dedicado a la Navarra transfronteriza, en una legislatura “marcadamente europeísta” en la que la Comunidad Foral preside la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra (2024-2026) y asumirá próximamente la presidencia de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (2025-2027).
Anunció también la renovación del convenio con el Departamento de Pirineos Atlánticos para el periodo 2025-2028, destinado a abordar de forma conjunta retos como la conectividad, la gestión ambiental o los riesgos naturales. “Es importante conocerse mejor para cooperar mejor”, subrayó.
El director general puso en valor la convocatoria de ayudas transfronterizas Navarra–Pirineos Atlánticos, impulsada desde 2020, que permite a ayuntamientos y asociaciones estrechar lazos con el otro lado de la muga. Citó además los mecanismos financieros de la Eurorregión y las alianzas con agentes económicos y universitarios, como el convenio con las cámaras de comercio Bihartean o la Estrategia Universitaria Euroregional, que agrupa a once universidades y más de 250.000 estudiantes.
Finalmente, recordó que la eliminación del 20% de los obstáculos fronterizos podría aumentar el PIB regional un 2%. “Más Navarra transfronteriza es más Navarra en Europa y un espacio de oportunidad”, concluyó.