Síguenos en redes sociales:

El Gobierno de Navarra destaca las políticas públicas para crear alianza y transparencia

Los ponentes subrayan la necesidad de diversificar las tipologías de vivienda y coordinar a todas las administraciones para garantizar el acceso a un hogar digno en Navarra

Fotos del Foro Hiria 'Vivienda asequible'Javier Bergasa

25

A lo largo de la primera mesa del Foro Hiria de ‘Vivienda asequible’, organizado por DIARIO DE NOTICIAS, patrocinado por elGobierno de Navarra y celebrado ayer en la Fábrica de Gomas, dos agentes especializados en el tema a tratar, Elga Molina,directora general de Vivienda, y Javier Burón, director gerente de Nasuvinsa, destacaron algunas de las claves esenciales para tratar de aminorar la problemática de la vivienda en la Comunidad Foral. Y concluyeron que es esencial, por un lado, atender a la diversidad a través de las diferentes tipologías de vivienda –que se concretan en el establecimiento de la vivienda social o protegida, entre otras herramientas, como, por ejemplo, el alquiler asequible, que se acaba de incorporar en la Ley Foral de Vivienda– y, por otro lado, que los diferentes agentes administrativos se coordinen con el objetivo de satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la población que demandan vivienda.

SIGUE EN DIRECTO I Foro Hiria 'Vivienda asequible'DIARIO DE NOTICIAS

En ese sentido, Molina destacó que, de un tiempo a esta parte, Navarra está realizando un cambio de paradigma en materia de vivienda, a pesar de que, como ella mencionó, la Comunidad Foral es “punta de lanza” con respecto al resto de comunidades. “El 23% del parque de vivienda es protegido. En el caso del Estado, este porcentaje baja hasta un 3,4%. Estamos mucho más alineados con Europa”, dijo. De esta forma, a través de esta nueva mentalidad, se está dejando de considerar la vivienda como un activo económico para apostar por una política no especulativa que sea a largo plazo y que permita construir un mercado “flexible, estable y asequible. Y esa es la línea que marca la nueva ley”, señaló.

Por su parte, Burón se sumó a lo planteado por Molina y añadió que la sociedad navarra es “muy diversa y hay muchas necesidades de vivienda de todo tipo”, por lo que “generar tipologías de vivienda que sean dispares es de especial relevancia. Tiene que haber diversidad de soluciones y de operadores para poder hacer frente a cada uno de las necesidades concretas de la gente. Es un cambio ambicioso en el que hay que generar un ecosistema y una estructura. En ese sentido, la Ley 9/2025 es un cambio importante en la mentalidad y la acción”.

Alquiler asequible

Una de las virtudes que diferencian a la Ley Foral de Vivienda sobre el resto de normativas tiene que ver con esta diversificación de tipologías. De hecho, en el Estado, tal y como indicó Molina, hay dos posicionamientos claros: aquellos que defienden el libre mercado y aseguran que la oferta aumenta por sí sola –cuando ya se ha demostrado que no es así– y quienes apuestan por intervenir y mitigar los problemas a través de las políticas públicas después de haber mirado a Europa y otros territorios y haber escogido las metodologías más funcionales para innovar y solventar problemas. “Cada familia, cada persona, tiene una circunstancia y hay que crear fórmulas que den respuesta a eso”. Por esta razón, cuando se percataron de que había una capa de la sociedad que quedaba fuera de la vivienda protegida por nivel de ingresos y, sin embargo, tampoco tenían la posibilidad de acceder por las circunstancias al mercado privado. “Creamos esta nueva tipología que está a 8,2 €/m2, por debajo del alquiler en el mercado libre, de manera que ampliamos el abanico de gente que puede acceder a esta herramienta. Además, también hemos incorporado el derecho a la superficie, que se concreta en el uso de una vivienda durante 75 años. Garantizamos un producto estable de vida de una forma digna”, apuntó Molina. En resumidas cuentas, se trata de generar y defender la diversidad. Pero también de “generar asequibilidad y retenerla. Es un proceso largo, que llevará tiempo y la gente se impacientará, pero cambiar de rumbo a un barco exige tener cuidado en el viaje y hacer las cosas de forma progresiva”, sostuvo Burón.

Pilar de bienestar

En cuanto a los retos administrativos  para mejorar el modelo de vivienda, la directora general de Vivienda señaló que es indispensable disponer de los recursos suficientes para resolver todas las problemáticas, ya que la vivienda se tiene que considerar como “el quinto pilar del estado de bienestar”. Por esta razón, el Gobierno de Navarra ha triplicado el presupuesto para adquirir vivienda. “Todos estamos interesados en que el sector funcione, así que lo mejor sería que tengamos un pacto social por la vivienda porque es un derecho fundamental. Además, le dará rentabilidad y estabilidad al propietario y seguridad y estabilidad al inquilino”, aseguró. Asimismo, también subrayó que la labor de las administraciones públicas debería ser el de “guiar y acompañar” al sector de la población que busca comprar o alquilar una vivienda. En ese sentido, también mencionó la importancia de haber creado una ventanilla única que evita que haya “mil administraciones a las que dirigirse y que muchas veces lían a los ciudadanos”.

Coordinación y alineación

Tal y como ambos ponentes apuntaron desde el principio, lo que va a garantizar el buen funcionamiento de esta normativa y de todas las tipologías implantadas es la comunicación y la cooperación entre todas las administraciones –también está implicada la transparencia y, por tanto, la seguridad a los inquilinos y propietarios–. Por ejemplo, a través de la declaración de Zonas de Mercado Tensionado se ha armado un plan de 52 medidas de Gobierno de Navarra, además de otrascon los ayuntamientos para ver cuáles son las necesidades. “Nuestra finalidad es adquirir las viviendas protegidas que se están descalificando y otras más para mantener las viviendas que van a pasar al mercado libre en el sistema público. Y, también, queremos nutrir nuestro fondo de vivienda social para no olvidarnos de las personas en situación de emergencia”, dijo Molina.

Otra de las herramientas a destacar es la licitación, gestionada por Nasuvinsa, de una empresa público-privada que pretende promover y construir vivienda protegida de alquiler asequible. “Es una forma de conseguir más inversión con un socio estratégico, pero con el mismo nivel de recursos públicos”, defendió Burón para después manifestar que hay un esfuerzo claro por “generar capacidad, seguridad y sistema y de retener asequibilidad. Estamos usando la mejor tradición navarra, pero mirando a Europa. No es un tránsito sencillo y va a haber demanda insatisfecha, pero los cambios de rumbo requieren inteligencia colectiva y tozudez, que es una virtud navarra”. Por su parte, Elga Molina concluyó asegurando que hay que tener “esperanza” porque “por fin ha habido un cambio de paradigma y se está poniendo el foco en lo importante, que es el techo de las personas”.