PAMPLONA - En 2006 Marta Unzué cumplía el sueño de su vida, fichar por el Fútbol Club Barcelona, tras más de una década cultivando su juego en uno de los mejores equipos del fútbol femenino, la futbolista navarra hace balance de los éxitos conseguidos, en un deporte que poco a poco y tras mucho esfuerzo está empezando a coger forma en el panorama nacional. La actual capitana del Barcelona fue una de las primeras jugadoras en salir de Navarra para poder jugar a fútbol de forma profesional, tras 11 años no hay lugar para la duda, una Copa de la Reina y una Liga avalan su trayectoria.

¿Qué recuerdos tiene de su llegada al Fútbol Club Barcelona?

-No era lo que es ahora. Cuando yo llegué al FC Barcelona era un equipo que luchaba por no descender y ahora estamos luchando por ganar títulos. Es el cambio más grande que ha habido respecto a los objetivos. Las instalaciones también han cambiado mucho, yo llegué con mucha ilusión, era mi sueño desde pequeña y esta es la 11º temporada en el club.

¿Cómo es ese proceso en el que un equipo pasa de estar abajo a luchar por conquistar títulos?

-Con mucho trabajo. Cuando llegué el equipo no era tan competitivo como lo es ahora. El hecho de ir trabajando cada año e incorporar buenas jugadoras cada temporada hace que el equipo sea más competitivo. Hemos ido poco a poco. El primer año se descendió, luego subimos y los años siguientes fuimos entrando en Copa, en la que cada año fuimos llegando más lejos.

¿Con que momento se quedaría de su estancia en el FC Barcelona?

-Me quedo con dos. La primera Copa de la Reina que ganamos en Las Rozas y la Liga que ganamos en San Mamés. Son los dos recuerdos más bonitos que tengo. Uno porque fue el primer título, la Copa de la Reina y el partido de Bilbao porque fue el último encuentro de la Liga, en el que nos jugamos el todo o nada contra el Athletic y ganamos en su casa delante de más de 30.000 personas, los dos partidos fueron muy importantes.

¿Cómo cambió su forma de vida cuando llegó a una ciudad como Barcelona?

-Barcelona es una ciudad mucho más grande que Pamplona, también vine aquí a estudiar la carrera universitaria y conocí mucha gente. El hecho de relacionarte con gente del equipo y también de la universidad, te ayuda en el día a día. Cuando estoy en Pamplona echo de menos Barcelona y viceversa. Me gustan las dos ciudades.

¿Cómo es el cambio entre jugar en Osasuna a jugar en el FC Barcelona?

-El Barca es un club muy grande con muchos deportes, no solo el fútbol. Los servicios medios, las instalaciones, la ropa... cambia mucho todo. Es uno de los clubes más importantes a nivel mundial y si lo comparas con Osasuna hay mucha diferencia, tanto económica como de infraestructuras, la mejora fue grande.

El Barcelona es un club que trabaja la metodología del fútbol de una manera muy concreta.

-Todas las categorías tratan de llevar el mismo modelo de juego que el primer equipo, incluso el equipo femenino. Intentamos jugar la pelota desde atrás, que es lo que hace el Barcelona. Se hacen muchos ejercicios para que se pueda llegar a jugar bien al fútbol. Durante 11 años la metodología con la que yo he entrenado ha cambiado respecto a la de mi antiguo club, al final lo que nosotras tratamos de hacer es jugar con el balón, que es lo que nos gusta.

¿En qué jugador del primer equipo se fija?

-Ahora mismo en Sergi Roberto. Él empezó jugando de mediocentro y ahora se está desempeñando en el lateral derecho. Yo cuando llegué aquí empecé en el medio campo, luego pase a central y posteriormente al lateral. Ahora estoy volviendo a jugar en el centro del campo. Me veo reflejada en un jugador como Sergi Roberto por la situación que él tiene en el primer equipo.

¿Cómo cambian las funciones a la hora de afrontar un encuentro desde el lateral o desde el centro del campo?

-Cuando juegas en el lateral la posición en el campo varía, estas pegada a la linea de banda y no tienes la misma salida de balón que en el centro del campo. Cuando te toca jugar de mediocentro sabes que el contrario te puede venir de cualquier sitio, cosa que en la banda no pasa, porque solo te pueden venir a presionar por la parte de dentro. Es diferente, pero al final he intentado adaptarme a cada posición, teniendo en cuenta lo que requiera mi equipo, respecto a las características del rival.

¿Personalmente en que posición se siente más cómoda?

-Me siento cómoda en las dos posiciones, intento hacerlo bien en ambas, contar con minutos y ayudar al equipo en la posición en la que juegue. Es cierto que si tuviera que elegir una de las dos sería la de mediocentro, se toca mucho más la pelota. Tengo la sensación de que en el centro del campo puedo ayudar más al equipo, tengo buen toque de balón.

¿Cómo cree que ha evolucionado el fútbol femenino?

-Creo que hemos evolucionado mucho. Antes no salíamos en la televisión y ahora Gol Televisión da nuestros partidos. En el tema del patrocinio también hemos conseguido hacernos un hueco, La Liga esta más involucrada y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) también . La Selección femenina también tiene más visibilidad en los medios. Todas las jugadoras nos lo hemos tenido que trabajar mucho para poder llegar a este momento y seguiremos trabajando. Al final el fútbol femenino va avanzando y, poco a poco, entre todos trabajamos para que el fútbol femenino sea un referente en España.

¿Qué cree que le falta al fútbol femenino para llegar a tener una visibilidad a la altura del fútbol masculino?

-Todavía nos va a costar unos años, se está trabajando para ello. Los clubs están apostando en sus equipos por el fútbol femenino. Falta que algunos clubes punteros tengan equipo femenino y los que ya tienen que lleguen a primera división. Las entidades importantes dan nombre y eso ayuda a las ligas femeninas. Creo que entre todos, jugadores, clubs, prensa y aficionados haremos que el fútbol femenino siga creciendo.

¿Qué le parece que muchas jugadoras navarra busquen progresar en equipos extranjeros?

-Al final las jugadoras queremos jugar en Primera, realmente en Navarra no hay un equipo que pueda dar esa opción. Nosotras intentamos buscar caminos para hacer lo que más nos gusta y si esa opción no está en casa, hay que buscarla fuera. Comprendo que la gente se vaya fuera para poder crecer futbolísticamente.