El Toyota Hilux, la pick-up de la firma japonesa, además de ser un vehículo muy popular y prestigioso en nuestro mercado, tanto entre profesionales como entre amantes de los modelos 4X4, encarna a la perfección el espíritu originario de todoterreno indestructible del primigenio Land Cruiser. Este último, como le ocurriera en su día al Range Rover, aunque con un nivel de fiabilidad y robustez claramente superior en el modelo japonés, se ha ido aburguesando y convirtiendo, además de en un modelo icónico, en un vehículo de estatus. No llega al grado de exclusividad, estilo aristocrático y precio del británico, además de seguir siendo un todoterreno de los de verdad, pero sus miras son más prémium de lo que lo fueron en el pasado. De hecho, Toyota haría bien en crear un Land Cruiser más asequible, compacto y austero para atender un segmento de mercado que ha dejado un tanto huérfano y que, a su manera, capitaliza el Hilux.
Toyota continúa con su política de permanente mejora de la 'pick-up' Hilux para hacer de ella una de las principales referencias del mercado
Entretanto, el Hilux recibe periódicamente las atenciones de la casa nipona, que este año lo sometió a una actualización con novedades centradas, según apuntaba, “en el equipamiento, una mayor eficiencia, un rendimiento de conducción superior y un mayor confort tanto en entorno urbanos como todoterreno”; con dos acabados renovados (Doble Cabina y Doble Cabina GR Sport) y precios desde 38.100 euros para la carrocería Cabina Extra en acabado VX o desde 54.500 euros para el Cabina Doble acabado GR Sport. La seguridad también progresó merced a las asistencias del Toyota Safety Sense 2.5 de última generación, junto a mecanismos como la cámara de visión trasera o el control de la presión de los neumáticos. La terminación GR Sport potenciaba con su llegada el carácter deportivo del Hilux, tanto en los detalles de acabado y diseño como en los relativos al comportamiento en carretera y off road.
Con estos avances podría pensarse que Toyota dejaría un tiempo de espera hasta la llegada de nuevas mejoras, pero nada más lejos de la realidad. La casa japonesa, fiel a su filosofía de “siempre mejor”, ya anuncia avances para la gama del Hilux que llegará el próximo año. Así, tiene previsto introducir un motor electrificado Mild Hybrid de 48 V con etiqueta ECO de la DGT que aportará “una aceleración y deceleración más suaves y naturales al circular por carretera, con un nuevo sistema Stop & Star, la función de frenado regenerativo, mejor capacidad todoterreno gracias a la adopción de un sistema de selección de terreno Multi-Terrain con seis configuraciones diferentes (arena, barro, piedras, tierra, nieve y automático), mayor seguridad con Toyota Safety Sense (con sistema de precolisión que detecta peatones de noche, ciclistas de día y vehículos que se aproximan a los cruces al girar y que puede llegar a frenar el coche para evitar el accidente) y una mayor conectividad gracias al sistema multimedia Toyota Smart Connect y la app MyToyota”.
El Hilux Hybrid 48 V, apunta Toyota, “llega en formato Doble Cabina y con un imponente diseño que incluye parrilla tridimensional y un paragolpes frontal que enfatiza su gran resistencia”. Asociado al prestigioso motor turbodiésel 2.8 de 204 CV a 3.400 rpm y 500 Nm de 1.600 a 2.800 vueltas, sigue siendo tan todoterreno como siempre, lo que demuestra, por ejemplo, con su capacidad de vadeo de 70 centímetros, pero añadiendo además un motor-generador eléctrico de hasta 12 kW y 65 Nm y una batería de iones de litio de 48 V con capacidad de 4,3 Ah, que apenas pesa 7,6 kilogramos y se localiza bajo el asiento trasero. Este mecanismo, combinado con el frenado regenerativo, ahorra combustible, reduce emisiones, mejora la aceleración y la respuesta dinámica, además de aportar un funcionamiento mas suave.
La apuesta por la eficiencia y el respeto medioambiental lleva a Toyota a experimentar con prototipos alimentados por pila de combustible de hidrógeno
Pero no acaba aquí la cosa, porque el Hilux de Toyota está siendo protagonista de una revolución tecnológica que nos tiene cautivados a muchos amantes de los vehículos a motor, el empleo del hidrógeno como energía alternativa y limpia para un futuro más o menos cercano. Toyota ha fabricado diez prototipos propulsados por la tecnología eléctrica de pila de combustible con los que está realizando pruebas y demostraciones. Después de la presentación del primer prototipo en septiembre de 2023, se llega ahora a “una fase intensiva de evaluación y demostración para calibrar la seguridad, el rendimiento, la funcionalidad y la durabilidad en pruebas de conducción en situaciones reales”. La autonomía prevista es de hasta 600 kilómetros gracias a los tres depósitos de alta presión de 2,6 kg cada uno, que alimentan un motor eléctrico que genera 182 CV y 300 Nm, que a su vez mueve una transmisión con tracción total. Toyota espera que para 2030 Europa sea uno de los principales mercados de pilas de combustible de hidrógeno.