CORRÍA el año 1970 cuando un grupo de miembros de coro de la iglesia de Etxarri Aranatz, que ya existía a principios del pasado siglo, decidió dar un paso más e iniciar su andadura fuera del ámbito parroquial. Tras varios conciertos por la zona, en 1972 salió de Sakana para participar en su primer concurso. Desde entonces, las voces de Etxarri Aranatz han llevado el nombre de esta localidad por todo el Estado y también por el mundo, siendo reconocida su calidad con numerosos y prestigiosos galardones.
El concierto de Navidad fue la fecha elegida para celebrar el 40º aniversario. Y cómo no, el repertorio era especial: el Réquiem de G. Fauré así como el estreno de la obra Ave Verum, del joven compositor navarro Joaquín Taboada, acompañado de la orquesta Sinfonietta Académica de Pamplona. En el concierto no faltaron los homenajes, que fueron para Asun Garmendia y Enrique Garziandia, dos etxarriarras que han formado parte del coro durante cuatro décadas de forma ininterrumpida, como señala Mª Jesús Palazuelos, presidenta de la coral. También destaca el buen momento del grupo.
En la actualidad esta formada por medio centenar de voces, número que se mantiene más o menos estable. La mayoría son etxarriarras, con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años. No obstante, como destaca Mª Jesús Palazuelos, para formar parte de esta coral no es imprescindible ser de Etxarri Aranatz. Es más, hay algunas voces de Arbizu, Lakuntza y Orkoien.
CINCO DIRECTORES La coral comenzó con Francisco Villanueva como director, que a su vez estaba al frente del coro parroquial. Le sucedió en 1984 Juan Mª Escala. Mikel Garciandía tomó la batuta entre 1991 y 1992, relevándole Igor Ijurra hasta 2002. En 2003 le sucedió Alicia Armendáriz, su directora actual. No obstante, a partir de enero y durante unos meses, cogerá su puesto Imanol Urzelai, actual director de la coral Aritzeta de Bergara.
En relación al repertorio, abarca desde el Renacimiento hasta la música contemporánea, aunque se trabaja especialmente el repertorio clásico, romántico y del siglo XX en todos sus géneros. También cantan obras tradicionales de inumerables países, especialmente obras del folklore vasco y de todas las regiones españolas. Además, el coro tiene un gran repertorio de habaneras y espirituales.
Su música se ha podido oír por toda Euskal Herria, el Estado español y algunos países como Francia, Italia, Argentina o Hungría en más de 500 actuaciones. Por otro lado, ha colaborado con diferentes orquestas y en diversos proyectos.
CERTÁMENES Y PREMIOS A lo largo de sus cuatro décadas de andaduras, la coral ha conseguido numerosos galardones. Los más importantes fueron en dos certámenes de gran fama internacional como son el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, donde consiguió los primeros premios en 1976, 1982 y 1996 en la modalidad de polifonía y segundo en 1975. En el Certamen Internacional de Tolosa, considerado como uno de los mejores del mundo, fue primera en voces blancas en 1973 y tercera en 1977. También fue el mejor coro vasco en 1974. En 1983 consiguió el segundo premio en canto gregoriano. En la modalidad de folklore voces mixtas logró terceros premios en 1977 y 1983.
Otros galardones en su haber son tres primeros premios en el Certamen de Ejea de los Caballeros además del tercer premio y premio del público en 2007; primeros premios en Autol (La Rioja) en 1994 y San Vicente de la Barquera (Cantabria), en 1995 así como segundos premios en el Certamen de Bilbao en 1977 y Certamen Antonio José de Burgos en 2007.