Rada. Hoy en día, viven en Rada (concejo de Murillo el Cuende) unas 547 personas y sus habitantes tienen previsto conmemorar la efeméride con una gran fiesta que se prolongará durante todo el fin de semana. Recordar que Rada fue uno de los cinco pueblos (junto con Figarol, Gabarderal, San Isidro del Pinar y El Boyeral, en estado de abandono) que nacieron en Navarra en la década de los 60 en torno al Canal de Bardenas y que tanto el Canal como el embalse de Yesa, del que se nutre, se inauguraron en 1959.
"Cuando llegamos a Rada parecía el Lejano Oeste", recuerda Francisco Javier Jiménez Igal, de 65 años, uno de los primeros residentes de Rada que se asentó en el municipio con apenas 15 años. "Mi padre, Genaro Jiménez, era de Santacara y mi madre, Epifanía Igal, de Mélida. En aquella época trabajaba para la empresa Oliden, que se encargaba de hacer el Canal de Bardenas, pero cuando concluyó la obra me propusieron ir a trabajar a Badajoz. Pregunté en casa y entre todos decidimos venir a Rada porque vimos que era una buena oportunidad para seguir subsistiendo", explica Jiménez, quien viajó hasta la localidad acompañado por sus hermanos Ana Victoria, Pedro y Celia así como por sus padres. "Recuerdo que hicimos la mudanza en un tractor con remolque, aunque confieso que no colaboré demasiado porque estaba trabajando fuera", prosigue Jiménez, a la par que recalca que "no nos regalaron nada, tuvimos que pagar todo".
A este respecto, subraya que se dotó a cada colono de "una vivienda, un lote de tierra de unas 80 o 90 robadas, una vaca, una yegua, un carro, un brabant, un rusal, una grada de muelles, una rastra y una arrobadera", es decir, de lo "suficiente y necesario para empezar a trabajar" indica. Por todo ello, cada familia pagaba una cantidad al año. Sin embargo, reconoce que no era oro todo los que relucía ya que los primeros años fueron tan duros, que más de una familia tuvo que abandonar el pueblo. "Habíamos oído que las tierras eran muy buenas y vinimos contentos, pero la historia fue que cuando las liberaron utilizaron esas tierras para nivelar el terreno y a los agricultores nos dejaron las tierras malas, por lo que sembrábamos mucho pero recogíamos poco" denuncia.
Además de colonos, en Rada también residían obreros como Manuel Lozano Jaramillo, natural de Badajoz y de 77 años, quien tras años de trabajo decidió traerse a toda su familia desde Segura de León y asentarse en el pueblo. "Rada se desarrolló en tres fases", recuerda, "en la primera se construyeron unas 80 casas de colonos, situadas en la parte de abajo de la calle San Fermín, y varios edificios institucionales ; en la segunda, se hicieron 100 casas más para colonos y 17 para obreros; y en la tercera, se levantaron 42 casas de artesanía donde se montaron bares, tiendas, etc". Asimismo, recuerda que "al principio no había ni agua y las familias tenían que ir a una balsa, coger el agua, filtrarla con un trapo y cocerla para poder beber".
homenaje Los actos conmemorativos comenzarán el sábado a las 10 horas con un almuerzo y proseguirán con una exposición fotográfica así como con un homenaje a los primeros vecinos, a quienes dedicarán una plaza que pasará a llamarse Plaza de los Colonos. Durante el oficio de la misa, además, se les entregará un detalle. A continuación habrá una comida popular con 700 comensales, concierto y baile. El domingo, por su parte, habrá una tertulia de colonos a las 16 horas.