La 'Kapera' quiere ser lo que era
Hoy, lunes de pentecostés, hay romería en Ainhoa y gran fiesta en Dantzarinea
ELIZONDO. En Ainhoa, apenas a 2 kilómetros de la muga, hoy, lunes de Pentecostés, subirán a decenas los vecinos y gentes del entorno hasta la cima del monte que dicen Atsulai o Atxulai (389 m) donde se levanta una sencilla ermita en honor a la Virgen de Arantzazu, y para nosotros más cerca, en Dantzarinea, se quiere que vuelva a ser fiesta grande como fue hasta hace unos 35 años, y mucho más aún en las dos posguerras, la civil española y la segunda mundial. La fiesta se llama "de la Kapera" (capilla en lengua vasca) y se refiere a la de Ainhoa, que fue de Navarra y fundada por el abad de Urdax, y comparte con esta villa el barrio de Dantzarinea.
La historia de la capilla de Ainhoa es similar a otras surgidas a raíz de tan numerosas como supuestas apariciones de la Virgen a un pastor, y se ha levantado en el mismo paraje al menos por tres veces, la original y las dos que siguieron a la Revolución francesa y a las guerras de Napoleón. La última en virtud a los fondos recogidos por el ermitaño Jean de Berecochea que nació en Ainhoa el 6 de febrero de 1745 en la casa Gorritia, murió en 1825 en la casa Koskorenia, y es la que perdura.
Al monte Atsulai, donde se encuentra, se sube por un áspero camino flanqueado por las estaciones del Vía Crucis, alguna con imágenes tan realistas que causan un cierto pavor, y por antiguas estelas funerarias. Desde aquella altura se divisa uno de los más bellos panoramas de Laburdi, y toda la comarca de Xareta (Ainhoa, Sara, Urdax y Zugarramurdi) con el curso del río Urdazuri (rebautizado Nivelle por los franceses) hasta San Juan de Luz y la costa atlántica.
Los fieles de Ainhoa y de los pueblos circundantes suben en procesión, tras la cruz alzada y la ruidosa banda de trompetas que allí dicen clique (cuadrilla) o klika en euskera, se canta "Goazen airoski denak Atxulai alderat, hara mendi gainean Amarena Kapera!" ("¡vamos todos contentos a Atxulai, allí en la cima del monte está la capilla de nuestra Madre!"), y se celebra una misa junto al Calvario. La romería goza de gran fama, hasta el punto de que mereció ser filmada en el documental sobre Euskal Herria de la serie Around the world with Orson Welles que la BBC inglesa encargó al genial actor y director en 1955.
En el documental (accesible en Youtube), Orson Welles recoge la romería, y luego la no menos multitudinaria fiesta "de la Kapera" en Dantzarinea, en una jornada de barreras abiertas y paso libre. El festejo sobrevivió a la Guerra Civil española e incluso a la invasión nazi de Francia, con los soldados de la Wermacht en la frontera hambrientos por falta de suministro con Hitler ya al borde de la derrota, que se comían a mordiscos y sin pelar las naranjas, fruta que no conocían, y ocasión en tal día como hoy para pasar a Francia a reunirse con los exiliados de Franco.
La fiesta "de la Kapera" supuso todo un acontecimiento comarcal. Hasta unos 35 años atrás, las compañías de autobuses Aurrera y La Baztanesa ponían servicios especiales, y la gente se reunía a centenares pasando la muga sin controles policiales. En las bentak quieren recuperar el festejo, que tiene historia para ser lo que era.