elizondo. Los pescadores de la cuenca del Bidasoa han dirigido un escrito al consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Javier Esparza, en el que, preocupados por la situación general del río y en concreto de la pesca, piden que se adopten medidas de mejora en distintos aspectos. Los presidentes de las asociaciones de caza y pesca del Bidasoa, Pagolleta, Abelu, Bidasoa-Berroaran, Mendaur, Usoa, Baztan, Legasa y Usua de Arantza solicitan que se considere al Bidasoa y sus afluentes río piloto, que se vuelva a las repoblaciones y se controlen los vertidos y el furtivismo.
Los representantes de las sociedades, que representan a la totalidad de la cuenca bidasotarra, se reunieron en fechas recientes y se decidieron por plantear acciones después de "años de pésima gestión por el departamento" en la gestión de los ríos y más concretamente en la comarca de Baztan-Bidasoa. Así, recuerdan que se vedaron todas las cabeceras de los ríos, se aumentaron tallas y se redujeron jornadas hábiles y cupos.
Igualmente, se dictó la prohibición de los arponcillos en los anzuelos, se redujeron al mínimo las repoblaciones de alevines y de huevas, se restringió el uso de los cebos naturales y se pusieron "un sin fin de zancadillas" a los propios pescadores, e incluso se llegó a cerrar la pesca durante tres años. Todo ello se ha revelado ineficaz y llevado la práctica de la pesca a una situación delicadísima que ha desembocado en el abandono de los aficionados, y de los niños y jóvenes que se iniciaban y disfrutaban pescando.
fauna intrusa Ante este estado de cosas, los representantes de las asociaciones dicen que su paciencia ha llegado al límite. "¡Basta ya de engañar a la gente, de gastar el dinero en truchas de piscifactorías, contratas, estudios, proyectos, programas de intercambios y demás, y de una vez por todas vamos a tratar el tema en serio y ayudar en la recuperación de los ríos y sus poblaciones de truchas, manifiestan.
Al mismo tiempo, se preguntan qué es lo que pasa con la fauna alóctona intrusa en los ríos, garzas, cormoranes, madrillas, patos, y qué decir de las repoblaciones por medio de huevas como se llevaban a cabo hace unos años. Por todo ello, solicitan al consejero Esparza que tome al Bidasoa como río piloto y que colabore con las asociaciones locales en temas "tan importantes como la conservación y mejoras en el río, control de garzas, cormoranes, madrillas, cangrejo señal y americano y otros". Y asimismo, que se vuelva a las repoblaciones por medio de huevas con un mínimo de 500.000 que es el "sistema más barato", así como repoblaciones de alevines, controles de vertidos, furtivismo y "en todo lo necesario para una mejor gestión del río".
Los pescadores esperan una respuesta a sus propuestas, ya que consideran que en la cuenca del Bidasoa se ha llegado a una situación insostenible. Entre otras cosas y a pesar de la construcción de depuradoras prácticamente en todos los municipios, algunas especies como los cangrejos y otras menores como los barbos y las chipas han desaparecido o se encuentran en peligro de extinción, lo que, por cierto, no ocurre en los ríos del otro lado de la muga, y con menos restricciones.