Síguenos en redes sociales:

La Sociedad de Corralizas y Electra de Artajona conmemora el centenario de su constitución

en realidad se creó en 1865 a raíz de la desamortización Esta entidad civil sin ánimo de lucro destaca por la importantísima labor social que realiza en el pueblo

La Sociedad de Corralizas y Electra de Artajona conmemora el centenario de su constituciónAinara Izko

artajona. La Sociedad de Corralizas y Electra de Artajona, uno de los emblemas de la localidad, celebrará el primer fin de semana de junio el centenario de su constitución, fechada el 12 de abril de 1913. Su creación, sin embargo, es anterior y está directamente relacionada con la Ley de Desamortización promulgada por Pascual Madoz en 1855 y que facultaba al Estado a subastar las corralizas de todas las localidades, o lo que es lo mismo, los terrenos comunales dedicados al alimento y cría del ganado.

"Para evitar que cayeran en manos particulares y convencidos de que su alquiler reportaría grandes beneficios al pueblo, cinco vecinos de la localidad, a través de un apoderado de Madrid, Manuel Aparicio, compraron las tres primeras corralizas en 1865", indica Javier Echarri, empleado de la sociedad. Cinco años después las tierras se escrituraron a nombre de los 25 mayores contribuyentes del pueblo aunque siempre dejando la puerta abierta al resto de vecinos, tanto es así que en 1887 se creó definitivamente la asamblea general de socios.

En este contexto, las compras de terreno se fueron sucediendo hasta 1897. Para entonces la sociedad era propietaria de más de una docena de corralizas como Cortechiquita, Campaderanueva, Saragoría, Chapalangortea o Guence, Altaparrea, Artadía o Sarrea, y de un molino harinero en La Recueja (Larraga). Precisamente en 1997 se festejó el centenario de la última compra de terreno realizada por este nutrido grupo de artajoneses.

hitos Para hacerse una idea de la importancia que tiene en Artajona esta entidad, de la que actualmente forman parte 550 socios, es imprescindible repasar los múltiples proyectos y subvenciones llevados a cabo por la misma en el último siglo y medio. Entre los hitos más sonados destaca por ejemplo la construcción en 1887 de las primeras escuelas y la plaza del Mercado; la conversión del molino harinero en una central eléctrica que hizo posible que la localidad tuviera alumbrado público en 1902; la cesión de terrenos sobre los que se construyeron las piscinas municipales, el matadero o la antigua fábrica de calzados; y la construcción en 1916 de la red de abastecimiento y saneamiento de aguas desde el río Arga, primero, y desde el manantial de Riezu, después. En 1921, además, compró la central eléctrica de Andión (Mendigorría).

Actualmente, la Sociedad de Corralizas subvenciona desde competiciones deportivas hasta grupos locales, como la Banda de Música, el Club de Jubilados, pasando por actividades culturales como Olentzero o Carnavales.

Para hacerse socio el único requisito indispensable es estar empadronado en Artajona. Como particularidad, además, solo puede formar parte de este grupo un miembro de cada unidad familiar.