tudela. Varios integrantes de la Asociación de Ganaderos de Bardenas alertaron ayer en el Parlamento foral de la posibilidad de que muchos tengan que cerrar sus explotaciones si sigue adelante el sistema de distritos que implantó la Comunidad de Bardenas en marzo de 2011. "Si esto va adelante, en breve puede haber más de 50.000 ovejas en venta de ganaderos de la Ribera y de los valles del Roncal y Salazar", anunció Félix Floristán, que explicó sus problemas. Cinco ganaderos pidieron una moratoria de esta ordenanza "hasta ver cómo quedan las ayudas de la PAC, si serán por cabeza o por superficie". Pese a su solicitud y el anuncio de la desesperada situación de este sector, UPN, PSN y UPN ya apuntaron que no contarán con su apoyo.

Hace dos años la Comunidad de Bardenas dividió el territorio en 87 distritos ganaderos, lo que implicaba que cada uno de los ganaderos sólo podían tener "un máximo de 750 cabezas y en momento de abundancia de pasto hasta 1.500" y no se puede mover de los terrenos que le han tocado, que son tan desiguales que pueden tener desde menos de una hectárea hasta más de 700. Para su diseño, el ITG realizó un experimento y según sus resultados se diseñaron los distritos con el objetivo de evitar problemas de sanidad y la "sobreexplotación de los pastos".

Según explicó ayer Floristán, lejos de solucionar un problema, con la nueva ordenanza se crearon muchos, hasta el extremo de que "el 75% de los ganaderos estamos en contra de los distritos", un sistema que calificó de "injusto con quienes hemos convertido la Bardena en lo que es hoy".

Este ganadero, que cuenta con unas 900 cabezas y al que la ordenanza le obliga a tener 150 ovejas en otro lugar, trató de explicar a los parlamentarios que "nosotros hemos nacido en la Bardena y hemos trabajado allí siendo Parque Natural y Reserva de la Biosfera, no nos digan que el cambio es por ese motivo. De golpe y porrazo se han cortado nuestros derechos. Bardenas ha sido nuestra forma de vivir, es un territorio con una historia y un sentido ganadero". En su intervención aseguró no comprender por qué "nos están poniendo en la cuerda floja, se meten con las afecciones de los animales pero convivimos con un Polígono de Tiro y el paso constante de aviones y nadie dice nada; para los bombarderos también es Parque Natural y Reserva de la Biosfera". Además destacó que en muchos casos en esos distritos no disponen de cabañas ni de parideras, por lo que los animales tiene que dormir al raso. "Dicen que se van a gastar 2,5 millones en llevar agua a cada distrito, pero hasta ahora no hemos tenido demasiados problemas para beber. Ahora, estando fijos en el distrito y teniendo que pagar el agua, ya veremos".

Para finalizar, indicaron que aunque la ordenanza se comprometía a cercar los terrenos y colocar abrevaderos "aún no se ha hecho nada" y concluyó que se había creado una división en el sector: "Los ganaderos que lo son solo para cobrar, los que lo hacen como una forma de vida y los que les ha tocado un buen distrito y lo quieren mantener".

el debate UPN, PSN (que ocupan los cargos de la Junta de Bardenas) y PPN anunciaron que no apoyarían la moratoria de la ordenanza. "Bardenas no es la solución para los ganados, es una parte. El reparto que se ha hecho de los distritos es lógico. Este sistema hace una mejora sanitaria y lleva agua a cada corraliza", indicó Jerónimo Gómez (UPN). Mª Carmen Ochoa (PSN) echó en cara a los ganaderos que hubieran llevado el tema a los tribunales: "Por ese motivo no hay abrevaderos ni cercados, porque hubo que parar todo. Hay una nueva junta que puede ser más dialogante". Por su parte Ana Beltrán (PPN) negó que los ganaderos se oponga a los distritos, ya que "una gran mayoría apoyan este sistema".

Tanto Víctor Rubio (Bildu), como Txentxo Jiménez (Aralar) y Marisa de Simón (I-E) realizaron una serie de preguntas a los ganaderos sobre por qué Bardenas había decidido implantar este sistema y cuáles eran sus beneficios dado que habían creado tantos problemas, al tiempo que mostraron su apoyo a la petición.