Síguenos en redes sociales:

Un grupo de alemanes estrena la ruta ecuestre de las Cañadas Navarras

discurre entre ochagavía y las bardenas en seis jornadas La Federación Española de Hípica la ofertará en el mercado internacional

Un grupo de alemanes estrena la ruta ecuestre de las Cañadas NavarrasM.Z.E.

ochagavía/otsagabia. A primera hora de la mañana de ayer, el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Ochagavía fue el lugar de encuentro de los protagonistas del inicio de la ruta ecuestre Las Cañadas Navarras, que ayer echó a andar con un grupo de alemanes amantes del agroturismo como primeros participantes. Tal es la proyección de esta iniciativa privada, organizada por los centros hípicos Arbayún de Usún, y Dos Haches de Figarol, y considerada por la Real Federación de Hípica Española como una de las grandes rutas para ofertar en el mercado turístico internacional. Sus promotores esperan que sea homologada antes de que finalice el año, con lo que se sumará a las 39 existentes en todo el Estado. Transcurre de Norte a Sur de la Comunidad Foral, a lo largo de 120 kilómetros, que se realizan en seis etapas.

Antes de que ayer echara a andar, Alfredo Goya, profesor y gerente de un centro ecuestre, junto a Rafael Martínez y Patxi Bidondo, expusieron los detalles de un proyecto de turismo ecuestre que, con base en el caballo, han logrado materializar tras varios años en su mente, pero al que le confieren además, un contenido de conjunto cultural, gastronómico y turístico.

del irati a la bardena La travesía se inicia en el corazón de la Selva del Irati (Cuatro Bordas), de donde ayer salieron los primeros expedicionarios, y finaliza en el desierto de las Bardenas Reales, en La Ralla, entrada de la Ruta de los Roncaleses, a donde llegarán el lunes.

Las seis etapas son: de Ochagavía a Remendía (dormir en Jaurrieta); de Remendía a Irurozqui (dormir en Irurozqui); de Irurozqui a la Foz de Arbayún (dormir en Usún), de Usún a Ayesa (los caballos duermen en esta localidad y los jinetes en Aibar). La quinta etapa transcurre por el río Aragón hasta Figarol y se pernocta en esta localidad, para finalizar en el Parque Natural de las Bardenas, donde se cerrará con una comida en Figarol.

Atraviesa los valles de Salazar y Urraúl Alto, el Romanzado, Lumbier, Aibar, Ayesa y Figarol, que permiten disfrutar de una gran variedad de paisajes y entornos: bosques, valles pirenaicos, foces, villas medievales, románico y reservas naturales, que completan la propuesta integradora de sus promotores y que aprovechan todos los recursos existentes. "La base de la ruta son las cañadas, estas vías agropecuarias transitadas por el ganado, un gran potencial poco explotado y muy atractivo para los extranjeros que demandan este tipo de turismo: cañadas, gastronomía, sol y caballo de pura raza español", explicaba Alfredo Goya.

Esta apreciación la reafirmaba Roberto Möhring, profesor y pionero en Alemania en este campo, que encabeza el grupo de germanos que ayer estrenaron la ruta. "Desde los líquenes hasta el desierto, esta red de caminos de tierra tiene un gran encanto que hay que conservar para un turismo que pretende disfrutar del caballo y que está al alcance de la gente normal". Otro factor que destacó como favorable para la promoción de la ruta es el hecho de que se establecen relaciones y contactos, también entre hosteleros del camino, del que todo el mundo puede disfrutar con libertad y flexibilidad.

El gran día que ayer sin duda vivieron Patxi Bidondo y Rafael Martínez, profesionales del turismo ecuestre desde hace más de 15 años, tiene su origen en el congreso de la Real Federación Española de Hípica, el pasado verano en Valencia, a donde acudieron para canalizar su idea global: el caballo y todo lo que a él se asocia.

La Federación, que considera la travesía como una de las grandes rutas para ofertar al turismo ecuestre internacional, la homologará en breve con lo que se sumará a sus itinerarios oficiales, convirtiéndose en la segunda ruta de Navarra, después de la de Ultzama. "Este paraguas era el que nos faltaba en la Montaña", matizó Patxi Bidondo. Con el apoyo del departamento de Turismo, la colaboración de hoteles rurales y ayuntamientos del recorrido, con los que cuentan, pueden hacer posible la combinación del este deporte con un turismo en auge con gran demanda en Europa.