tudela. Con su música, con sus danzas, recuperando tradiciones, organizando actividades, dando testimonio de su convicción, enseñando euskera, haciendo visible su realidad lingüísitica con los más pequeños, con los adultos, en el deporte y en el ámbito familiar. Muchos colectivos riberos llevan años trabajando codo con codo con Ikastola Argia, arrimando el hombro para no dejar caer el proyecto del centro y para acercarlo a toda la comarca. Ellos han conseguido sacar el euskera a la calle, darle forma de canción, de baile, de desfile, de indumentaria...Por eso, en el Nafarroa Oinez 2013, los colectivos riberos que han participado de este largo camino tuvieron su momento. Argia reconoció públicamente su implicación y ellos respondieron con la emoción del que se siente aplaudido en casa. Laubide (Castejón), Muga (Cortes), Leizea y Gaiteros de Cascante, Gaiteros de Tudela, peña Beterri, AEK de Tudela, Aurrera (Ribaforada), Tambarría (Corella), Ilargia (Villafranca), Ongarri (Arguedas), Barde Ribera (Fustiñana), Txistularis de la Ribera y otros grupos de Ablitas, Murchante, Cintruénigo y Cadreita.

En el homenaje, que tuvo lugar en el centro de negocios de la Ciudad Agroalimentaria, después de la inauguración oficial y de un recorrido con los invitados por las cuatro zonas del circuito, también se agradeció la labor de la Sociedad Iparla de Pamplona, la Universidad de Mondragón y de Izaskun Arratibel, expresidenta de la Federación Navarra de Ikastolas.

testigo Dentro de las emociones del que fue el acto más institucional de la jornada, sin duda estuvo la entrega del testigo del Nafarroa Oinez que le fue entregado a Zangozako Ikastola (Sangüesa), encargada de organizarlo el año que viene. La presidenta del centro, Susana Garralda, y la directora, Leire Rebolé, recogieron esta responsabilidad y se unieron al llamamiento de apoyo de Argia con los centros ubicados en la denominada "zona no vascófona". En Sangüesa, el Oinez 2014 servirá para mejorar la biblioteca, los laboratorios y los equipos informáticos de la ikastola.

la intervención

l Albert Dasi (Escola Gavina): Firmó el Txiki Handi y, entre otras cosas, afirmó: "La mayoría de las lenguas minoritarias viven sometidas. Viven de la voluntad de las lenguas con Estado, que son lenguas poderosas, pero que tienen una voluntad escasa por el resto de las lenguas. Los políticos que gobiernan, gobiernan para las mayorías y por tanto, para las lenguas que tienen ejército, salvo algunas excepciones. La xenofobia lingüística ha sido consentida y permitida no solo por leyes sino por gobiernos que se proclaman democráticos. En situaciones extremas, la Dictadura por ejemplo, la resistencia de unos pocos mantuvo vivas no pocas lenguas que continúan y eran amenazadas. Este testimonio de la resistencia lo ha tomado la escuela".