Síguenos en redes sociales:

Plaza del Consejo y palacio de Guendulain, 1903

Plaza del Consejo y palacio de Guendulain, 1903

En 1903 la plaza del Consejo iba presidida, en su frente meridional, por el magnífico palacio de los condes de Guendulain. Ante él se levantaba la fuente de Neptuno, diseñada por Luis de Paret en 1788, cuando se estrenó la traída de aguas del manantial de Subiza, vía acueducto de Noain. Antes había habido otra más sencilla, que recogía aguas del manantial subterráneo de Iturrama, término que proviene del euskara, itur ama, y que viene a significar "manantial madre", recordando precisamente esa función.

Esta zona había sido conocida como barrio de las Tiendas al menos desde el siglo XIII, pero su denominación cambió a partir del XVI, al construirse aquí el nuevo edificio del Consejo Real. El viejo caserón sobrevivía aún en 1903, pero no podemos verlo por ubicarse justamente detrás del fotógrafo. Sería derribado seis años después, en 1909, al configurarse la nueva plaza de San Francisco.

Hoy en día la zona permanece casi igual que en 1903, y anotamos tan solo la desaparición de los arbolitos que flanqueaban la plaza hace 111 años. Eran acacias, según hemos podido saber, habían sido plantadas en 1898, cuando el desastre de Cuba, y se talaron tan solo once años después, como si trajeran mal fario.

Desaparecido el Consejo Real, la plaza va presidida en solitario por el palacio de Guendulain, que ha sido recientemente convertido en hotel. Su origen, no obstante, está vinculado a la familia Guendulain, que procedía del palacio homónimo, sito en la cendea de Zizur. En el siglo XVIII muchas familias de la nobleza rural invirtieron su fortuna en construirse residencias palaciegas en Pamplona, para estar más cerca del "turrón" que se cocinaba en la capital. Es entonces cuando los Guendulain levantaron este imponente edificio, joya de la arquitectura civil pamplonesa. De verdad que sí.