leitza - Aunque no han nacido en Leitza, Joxe Migel Elosegi y Pablo Feo conocen como pocos los topónimos que dan nombre a los parajes y lugares de este municipio de 58 kilómetros cuadrados, uno de los más extensos de Navarra. Estos dos leitzarras de adopción han realizado un mapa toponímico que ubica más 1.000 nombres de términos, caseríos, bordas y otros datos de interés como caminos, arroyos, puestos de caza, fuentes, refugios, minas, monumentos naturales o megalitos entre otros. También incluye un mapa con las principales viviendas del núcleo urbano, numeradas y con su nombre por orden alfabético en un índice para facilitar su búsqueda, al igual que el mapa toponímico.
Éste nuevo se basa en otro realizado por Elosegi en 1996, encargado por el Ayuntamiento de Leitza. Pero el trabajo de este montañero tolosarra de nacimiento comenzó mucho antes, hace 50 años, interesado por la naturaleza, la toponimia y la cultura de Leitza. “Me gustaba conocer el nombre de los lugares”, resume. Así, comenzó a recoger topónimos, pero de algunos no se sabía su ubicación exacta. Lo siguiente fue investigar, con mucho trabajo de campo, horas y horas de caminatas y de hablar con vecinos de Leitza. “Contrastaba varias fuentes”, apunta. Recogió más de un millar de topónimos además de otros 400 que no aparecen en este mapa y alrededor de 200 más que no se han podido ubicar con exactitud. Y es que el rigor es una de las máximas de Elosegi, de 80 años.
A la hora de escribirlos lo han hecho en la grafía oficial. También ocurría que algunos lugares contaban con más de un nombre, unos en documentos históricos y otros, arraigados en el habla de los leitzarras. En la medida de lo posible han optado por la primera opción, según explican. Por otro lado, señalan que puede haber errores o pueden faltar datos. Por ello, agradecerían que se lo hagan saber a través de leitzamapa@gmail.com.
ACTUALIZACIÓN Elosegi señala que el mapa de 1996 se había quedado obsoleto por los cambios habidos. Por ello, se han incluido todas las construcciones nuevas, los nuevos puntos kilométricos de las carreteras y vía verde, puestos de caza y los nuevos megalitos aparecidos entre otros datos.
Asimismo, han tratado de incorporar los avances tecnológicos en el diseño. De esta parte se ha encargado Pablo Feo, diseñador gráfico aficionado, que ha invertido cientos de horas en el diseño y encaje de todos los elementos que componen el mapa. Se ha realizado con diferentes programas cartográficos y de diseño gráfico para lograr un equilibrio entre lo técnicamente riguroso y estéticamente agradable y comprensible.
Por otro lado, se han introducido códigos QR, que permiten descargar hasta cuatro itinerarios a través del móvil. El primero es el GR-121, gran recorrido de 301 km, también conocido como la vuelta a Gipuzkoa. También del sendero SL-NA 284 Izaieta, vuelta circular de 6,1 km que desde Ixkibar, que visita majestuosos parajes como los abetos de Izaieta, declarados monumento natural, Urdola y los restos de Aritzaundi.
Otros son el PR NA-193 PR, de 7,47 km que permite acceder desde la estación de Leitza, en la vía verde, hasta las imponentes hayas trasmochas de Aitzmurdi, visitando también los abetos de Izaieta y el SL-NA-285, también conocido como Lapurren kaltzada, un bonito paseo de 6,4 km por ambas vertientes del arroyo Ixkibar, también llamado Urkizu o Franki. El último es Irusoko megalitoak, con interesantes monumentos. Además, el propio mapa en constante actualización se puede descargar, a través de otro código QR, a teléfonos, tablet u ordenador.
Este mapa se ha realizado bajo la licencia creative commons de reconocimiento, que “autoriza a realizar copias, y distribuirlas con fines comerciales o no, siempre y cuando se mencione la fuente”, explica Feo.
Las versiones impresas del mapa son dos, una plegada y otra lisa con doble gramaje y plastificado mate. Se pueden adquirir en las librerías Maimur y Astiz de Leitza, al precio de 10 euros. El tamaño es de 100 x 70 centímetros.
CASAS Y CASERÍOS En el mapa se recogen los nombres de 110 casas dentro del casco urbano, algunos de cuales se repiten en los caseríos dispersos por el término municipal en cinco barrios. “En los últimos 300 años el crecimiento natural de los pueblos propició la construcción de numerosos caseríos, muchos de los cuales tienen el mismo nombre que las casas del centro urbano”, apunta Elosegi.
Precisamente, en colaboración con este último, realizó el pasado año un localizador de todos caseríos de Leitza, unos 100 habitados diseminados en cinco barrios, tomando como base el diseño del mapa del metro de Londres. El plano es útil a médicos y personal sanitario de guardia, conductores de ambulancias, de transporte urgente o de otros servicios de emergencia.