pamplona - Merece la pena dedicar unas líneas a los primeros indianos ricos, aezkoanos que salieron de estos pequeños pueblos y que con su generosidad ayudaron a mejorar las condiciones de vida de los suyos. Fueron ellos los que ayudaron a construir escuelas, ayuntamientos o fuentes, canalizando el agua y trayendo la electricidad. Personajes extraordinarios e inteligentes que supieron romper el cerco de las montañas que y se lanzaron a probar fortuna por tierras del Río de la Plata.
domingo elizondo cajén Nacido en Aribe en 1848, partió a los 18 años desde el puerto de Baiona con destino a Argentina, donde tras trabajar como obrero portuario, pastor de ovejas y en el comercio del hierro logró un buen capital con el que creó la famosa ferretería El Ciervo. Este indiano, emprendedor y laborioso, estableció a finales del siglo XIX una serrería en Aribe para aprovechar las ricas reservas madereras del Monte Irati y del Monte La Cuestión, y promovió la construcción de la carretera de Aezkoa.
A causa de su mala salud, en 1888 regresó a España donde dio forma a su gran proyecto, el complejo industrial El Irati SA, creado en 1907. Aprovechó las aguas del río Irati, y sus centrales eléctricas suministraron alumbrado a Pamplona y a los pueblos del trayecto. Así mismo, montó una fábrica-aserradero en Ekai (Agoitz), donde la madera llegaba casi a pie de fábrica. Obtuvo la concesión de un ferrocarril eléctrico (el primero de España) para transporte de mercancías de su fábrica y pasajeros. La línea cubría el trayecto Iruñea-Zangotza. En su momento fue verdaderamente avanzado, ya que disponía de calefacción en los vagones de pasajeros, lo que representaba un lujo para la época. De ideología demócrata-liberal, recibió múltiples homenajes y fue nombrado hijo predilecto de Navarra, declinando el título de Marqués de El Irati. Falleció el 13 de octubre de 1929.
ciriaco morea goyeneche Argentina fue igualmente el destino de Ciriaco Morea Goyeneche, nacido en 1854 en Garaioa. Su oficio era el de bastero, pero consciente de la necesidad en su casa, con doce bocas que alimentar, preparó un hatillo y con los zapatos al hombro para no desgastarlos, calzado con alpargatas viejas, se lanzó a la aventura. En un buque de carga y como prófugo, se dirige rumbo a América. En 1871 llegaba a Buenos Aires, donde después de mil peripecias encontró trabajo en la ferretería propiedad de Domingo Elizondo. Años después fundaría la firma Morea Aróstegui y Cía dedicada a la importación de maquinaria agrícola desde sus casas en París y Londres.
Fue además uno de los fundadores de la industria láctea La Vascongada, y llegó a tener grandes negocios, en particular la primera fábrica de aviones de Argentina. Completó su actividad comercial con la financiera, siendo director del Banco Español, y con la beneficencia. Poseyó inmensas tierras de explotación agrícola-ganadera.
Pero Morea nunca olvidó su origen humilde y su pueblo natal en el que financió, entre otras obras, la construcción de una casa molino con una central generadora de luz eléctrica, la iglesia, una monumental casa consistorial y una escuela, además de la carretera que comunicaba Garaioa con Aribe y la instalación de agua a domicilio, por lo que fue nombrado hijo predilecto de Garaioa. Cuando iba a su querido pueblo, era recibido con repique de campanas y los jóvenes salían a su encuentro tocando guitarras y bandurrias.
francisco txikirrin eguinoa También en Garaioa nació en 1854 en el seno de una familia humilde Francisco Txikirrin Eguinoa, quien hizo una fortuna inmensa en Argentina y financió en su pueblo natal diversas obras: fundó una escuela de niñas, sufragó el empedrado de gran parte de sus calles y donó una fuente con su abrevadero.
francisco antxorena Natural de Orbaizeta fue otro americano, Francisco Antxorena, quien tras su estancia en Argentina construyó, a sus expensas, el magnífico frontón de su pueblo, con trinquete, juego de bolos e instalaciones para gimnasia.
pablo mandazen soto Finalmente, merece destacar como ilustre y mecenas la figura de Pablo Mandazen Soto. Natural de Aribe y ligado a Garralda, nació en 1912 y falleció a los 99 años en Caracas en 2011, era conocido como Hermano Ginés. Desde muy temprana edad se inclinó hacia las ciencias naturales. Su objetivo era enseñar al hombre a cuidar sabiamente su entorno y crearse un futuro mejor. Fue fundador y presidente honorario de Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Durante su vida, creó estaciones de investigación, campus, escuelas técnicas etc. - Orreaga Ibarra