Emotivo homenaje en Puente La Reina a los fusilados y represaliados de 1936
Una placa recordará los nombres de los catorce asesinados
Puente la reina-gares - En una fría pero soleada mañana de noviembre, la emoción y la memoria fueron los protagonistas del homenaje a las catorce personas fusiladas y a todos los represaliados de la localidad tras el golpe de Estado de 1936 y la posterior guerra civil, represión que se extendió en Puente la Reina hasta 1944.
El homenaje dio comienzo con una bienvenida personal en el salón de plenos del consistorio por parte del alcalde de Puente la Reina-Gares, Oihan Mendo, a los familiares, amigos y miembros de las asociaciones por la recuperación de la Memoria Histórica. Después, se dirigieron a la plaza Tomás Mena, donde decenas de personas vivieron uno de los momentos más emocionantes cuando las hermanas Dolores y Aurora, desplazadas desde San Sebastián e hijas de Valeriano Elizalde, uno de los homenajeados, descubrieron la placa conmemorativa con los nombres de los catorce fusilados puentesinos colocada en la fachada del ayuntamiento. “Mi madre estuvo en la cárcel dos años por decir que los de Franco mataban. Aunque se haya tardado en hacer el reconocimiento nos sentimos emocionadas”, manifestaron tras finalizar el acto.
En su intervención ante los asistentes, el alcalde de Puente también incidió en la tardanza en realizar los homenajes y pidió disculpas “porque estos reconocimientos llegan tarde para muchos familiares y amigos que murieron con su dolor en silencio”, y al tiempo que citaba los nombres de todas las personas asesinadas para no olvidarlas, reivindicó “la memoria, la justicia y la reparación” para las víctimas. “La sociedad tiene una deuda impagable con los familiares, porque nos han legado mucho”, manifestó.
También intervino Jesús Aldaz, sobrino de Julio Aldaz, que relató a los presentes cómo fueron levantando el muro de silencio familiar acerca del asesinato de su tío. O el joven Enaitz Reta, familiar de Jesús, Clemente y Emiliano Reta, que recitó una poesía sobre lo que supuso para los represaliados vivir en esas circunstancias de olvido y silencio.
Como representantes institucionales, el acto contó con la presencia de la presidenta del Parlamento foral, Ainhoa Aznárez y en representación del Gobierno foral, por el Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Álvaro Baraibar. Durante su intervención, Baraibar destacó que “por primera vez en Navarra se ha creado una estructura institucional preocupada y ocupada por las víctimas, la memoria y los derechos humanos” y recalcó el compromiso del Gobierno del cambio con “la recuperación de la memoria democrática de Navarra” y “la exhumación de los desaparecidos del 36”.
El homenaje de ayer puso fin a la Semana de la Memoria Histórica que ha contado también con una exposición y una charla sobre la exhumación y recuperación de fosas por parte de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la proyección de un documental sobre el tema realizado por la asociación por la memoria histórica Amapola del Camino.