'Más lejos', ópera prima con la que se presenta el realizador Gerard Oms, narra su viaje a Utrech en 2008 en el que huyó de su vida en el extrarradio de Barcelona para tratar de viajar hacia su interior, conocerse, entenderse y darse la libertad que necesitaba para buscar su identidad sexual. En ese viaje iniciático mete al actor Mario Casas que hace de él pero transformado en Sergio, que viaja a Utrech para ver al Español y cuando tiene que volver con la hinchada perica decide que quiere quedarse y olvidarse del Sergio que vivía en la ciudad Condal y había estado a punto de casarse. Se ha presentado en el Festival Ópera Prima de Tudela.

 ¿Por qué en este momento de tu vida quería contar su historia?

-Me tengo que remontar a cuándo empecé a escribir la película y eso fue en 2019. La idea partió de mi ahora amigo Mario Casas. No estaba en mis planes ser cineasta, yo crecí en el extrarradio de Barcelona en una familia humilde y en los años 90 soñar con ser director de cine no era factible, no se me pasaba por la cabeza, no tenía ningún referente artístico. Crecí siendo muy cinéfilo pero no estaba en mis planes dirigir. Los azares de la vida y las casualidades me llevan a terminar trabajando como preparador de actores y en este viaje me encuentro con Mario Casas y desde el primer momento conectamos a nivel personal y profesional y una noche de rodaje con No Matarás se atrevió a decirme que me había observado en el set de rodaje, lo que decía y cómo lo decía y que había un cineasta en mi. Tal fue su corazonada que me prometió que si escribía alguna historia y él encajaba en el personaje, me prometía que rodaría la película. Así fue. Cinco años más tarde cumplió su promesa y yo empecé a escribir este guión. Cuando yo me planteo de qué quiero hablar, qué me preocupa, me remonto a un viaje que hice en 2008 a los Países Bajos a raiz de una crisis personal. La película es totalmente autobiográfcia y cojo un diario personal lleno de anotaciones de entonces, de lugares, de emociones, de personas que conocí, y se convirtió en la piedra Roseetta de esta historia. De ahí nace el guión de Muy lejos. En 2008 yo estaba viviendo una historia que 15 años más tarde iba a ser llevada al cine. Qué mágico, qué catárquico y qué reconciliador es todo esto. Me fui huyendo y buscando oxígeno y resignificar todo aquello ha sido muy bonito.

"La película es totalmente autobiográfcia y cojo un diario personal lleno de anotaciones de entonces, de lugares, de emociones, de personas que conocí, y se convirtió en la piedra Roseetta de esta historia"

Gerard Oms - Director de 'Más lejos'

Aparte de su drama personal hay un trasfondo e historia social con muchos toques de Ken Loach

-Cuando Mario me propone este viaje empiezo a imaginar qué mirada tendría yo hacia esta historia desde el mundo del cine. Soy amante del cine social europeo y al tener la oportunidad de hacer una película lo que nace es gritar al mundo que es injusto, que está equivocado y es una oportunidad única poder tener el foco durante un rato y que los espectadores se acerquen. Eso lo aprovecho para hablar de lo que me preocupa. Para hablar de la injusticia, de la gente que está en los márgenes, los más vulnerables e invisibilizados y arrojar luz sobre ellos. Cuando algo no se nombra no existe y ha habido mucha gente invisibilizada y el cine tiene el poder de dejarnos ver aquello que en el día a día no vemos. Con el auge de la extrema derecha y estas muestras de tanta violencia y tanto odio hacia el que no se parece a ti, eso está a la orden del día y el cine es una herramienta para plantar cara a esto.

"Soy amante del cine social europeo y al tener la oportunidad de hacer una película lo que nace es gritar al mundo que es injusto, que está equivocado y es una oportunidad única poder tener el foco durante un rato y que los espectadores se acerquen"

Gerard Oms - Director de 'Más lejos'

El personaje sigue teniendo toques de xenofobia incluso cuando peor lo está pasando…

-Porque curarse de algo tan arraigado no se cura de un día para otro. El también tiene una homofobia hacia el mismo que tardará en aceptar. Ha heredado comportamientos xenófobos, racistas y clasistas de una sociedad que lo era y que lo es, pero aprende a colocarse en un mejor sitio a partir de lo que vive. Es me sucedió a mi, me fui a un sitio siendo un inmigrante de primera categoría, privilegiado, y tu supones que el que se asemeja a tí te tiene que ayudar y no te ayuda, pero el diferente es el que te ayuda y es el que menos tiene. Entonces se te quitan las gilipolleces de golpe, el clasismo y la xenofobia con los que vivimos todos, si no los revisamos. No es que yo fuera especialmente clasista, pero esa pequeña dosis está también en mi y volví de Holanda siendo una mejor versión de uno mismo. Me interesaba mucho hablar del odio hacia lo que no conocemos. Este personaje tiene dosis de odio hacia el mundo y también, porque es un acto reflejo y aprende a mirarse con más amor y al mundo con más amor.

"Hasta hace poco parecía que había solo una masculinidad, pero hay tantas como hombres en el mundo o personas que se quieran sentir hombres"

Gerard Oms - Director de 'Más lejos'

¿Por qué tira la cartera y no dice que se queda sin más?

-Es un dispositivo claro a nivel de guión para que el personaje no pueda volver. La cartera a nivel metafórico es que se desprende de una identidad que está en esa cartera. Tirar su identidad a una papelera es decir ‘no sé si soy esto que me han contado o que creo que tengo que ser’. Se ha puesto el disfraz de lo que tocaba ser, el hombre heterosexual, que le gustaba el fútbol, que se casa, que tendrá hijos… Hasta hace poco parecía que había solo una masculinidad, pero hay tantas como hombres en el mundo o personas que se quieran sentir hombres. El hace todo un viaje, está toda la película sin identidad y al hacer el ritual de paso que es la noche en la discoteca el hermano le devuelve esa identidad que el recibe a malas.

A nivel humano, ¿como fue volver a los mismos lugares donde vivió su historia?

-Fue una reconciliación y una resignificación de todo aquello. Lloré mucho durante el rodaje. Ir pasando por los lugares de mi historia y habitar alguno de los lugares en los que estuve me hizo pensar mucho en el entonces, por qué me fui. Cuando era adolescente y estaba bloqueado, metido en el armario, imaginaba mi futuro con 40 años y había un pensamiento que me venía constantemente y me lo creía: Que yo me iba a casar, iba a tener una mujer, hijos y si tenía una relación con un hombre sería a escondidas, sería un amante. Esa era mi opción en mis planes. Si el cine no tiene esa capacidad de volver a contar el relato y rescribir la historia, ¿qué lo tiene?

"Había soñado con este binomio porque son dos tipos de actores que cuesta verlos de entrada juntos, uno más tradicional y otro más actoral, pero esto en los últimos 5 años ha cambiado"

Gerard Oms - Director de 'Más lejos'

Es una película de actores. A Mario ya lo tenía, pero ¿cómo fue la elección del resto?

-A Mario le dije que no iba a hacer una película como las que venía haciendo. Mario es un actorazo que carga con un estigma largo del chico de la moto en el imaginario colectivo. Le dije que iba a escribir algo que no había hecho nunca y quería deconstruir al chico de la moto. Él representa un tipo de hombre. Él me dijo ‘haz lo que quieras y tengo plena confianza en ti’. Soy también muy amigo de David Verdaguer y había soñado con este binomio porque son dos tipos de actores que cuesta verlos de entrada juntos, uno más tradicional y otro más actoral, pero esto en los últimos 5 años ha cambiado. Son dos personajes que si se hubieran cruzado en España jamás hubieran tenido una relación. Son dos personas opuestas pero cuando te apartas de los tuyos y empiezas de cero, te encuentras con gente que igual en España no te hubieras relacionado. Al estar tan solo te agarras a un español como un clavo ardiendo. Ilyass El Ouahdani me llegó a partir de verlo en una película y me enamoré de su mirada y del ser de luz que es, de su risa. El resto eran personas que elegí en la calle. Hice varios viajes a Utrech para buscar localizaciones, ya que yo lo conocía, y en esos viajes conocí a personas que cogí para la película. Yo llego al cine desde el documental y eso me ha servido mucho, quería mezclar realidad de no actores, con actores profesionales.

Tras esta película, ¿prepara otros proyectos?

-Por suerte la película ha cuajado, ha gustado a critica y público y se han acercado curiosos. Parece que en un futuro empezaré a hablar de proyectos. Mientras estoy escribiendo, estoy con dos historias, una está más cuajada que la otra.