Síguenos en redes sociales:

El consumo más cercano

El consumo más cercanoFoto: cristina solano

Los grupos de consumo son una nueva forma de adquirir productos, ecológicos o de comercio justo, que tiene beneficios para los consumidores y agricultores como precios más asequibles, asegurar producto fresco y cercano, la comodidad, además de retornos sociales, medioambientales y en la salud. A pesar de que existen desde hace años varios grupos de consumo son una realidad no muy conocida ni extendida en la Merindad. Representantes de los tres grupos que existen en la actualidad relatan sus principales características.

Burgaloki en Artaza

Una vecina de Artaza, Txus Cia, nos cuenta que el grupo empezó hace unos 10 años. “Nos juntamos varias personas que teníamos inquietud en este tema y buscamos unos estatutos de una asociación de Álava. Nos inscribimos como asociación de productos ecológicos con el nombre de Burgaloki, un monte cercano a Artaza”. El grupo lo integran unas 10 familias y la estructura se compone de dos personas voluntarias que se encargan de los temas organizativos. Se reúnen cada 15 días en la ludoteca del pueblo y previamente hacen un listado de proveedores ecológicos. “Hay alimentos que procuramos que sean lo más cercanos posible, locales y también de temporada. Por ejemplo, ahora no comemos ni calabacines ni tomate ni berenjenas”, explica la vecina. Cada 15 días hacen un pedido conjunto ya que es la manera de abaratar costes porque compran grandes cantidades a granel y lo más directamente posible al proveedor. Para alimentos como aceite, legumbres o el jabón realizan una compra anual. Otros productos como el arroz lo compran cada tres meses a un productor de Navarra en paquetes de 5 kilos. Las frutas, las verduras y el resto de productos frescos como huevos y leche las adquieren cada 15 días. En relación a los pedidos, cada familia se organiza su compra. “Todo nos lo traen a Artaza y bastante porcentaje lo adquirimos a una distribuidora de productos ecológicos”, señala Txus Cia. Del reparto se encarga un socio voluntario.

Para los pagos no usan dinero directamente sino que hacen los pagos por el banco y utilizan whassap para enviar el listado con los productos y cantidades, además, dos socios voluntarios se encargan de la contabilidad, pagos de IVA y temas logísticos.

EHNE en Estella-Lizarra

El origen de este grupo de consumo, gestionado desde hace un mes por Uztaldi, está en unas charlas divulgativas que hizo el sindicato en 2009 para promocionar el producto fresco de Tierra Estella. “Hicimos 32 charlas por toda la Merindad con productos de la zona explicando como se producían y también se hizo un mercado agrario que sirvió para obtener datos sobre las preferencias de la gente”, explica Rubén Osés, miembro del sindicato.

Tras esta experiencia, que el sindicato valoró de forma positiva, se celebraron unas jornadas donde miembros de grupos de consumo de Bizkaia y Castilla-León explicaron a la gente su forma de organización, lo que marcó el inicio de nuestro grupo. “Para nosotros, como sindicato agrario, el objetivo no era tanto formar el grupo de consumo sino que la gente valorase el producto de la zona”, señala el sindicalista.

En un principio, el único requisito exigido en este grupo era que el producto fuera de la zona y de temporada y los propios productores se encargaban de coordinarlo bajo la tutela de EHNE. “Empezamos a a funcionar con cestas de verdura y después incorporamos lácteos, miel, huevos, queso de la zona, queso, legumbres, frutos secos, vino pero más adelante, los propios consumidores demandaron añadir carne ecológica”, cuenta Rubén Osés.

En la fase inicial del grupo participaron alrededor de 70 familias que tras el entusiasmo inicia se redujeron a 40 en los últimos tiempos. Además, el grupo adquirió autonomía y los propios integrantes y productores dejaron el tutelaje del sindicato.

Para Rubén Osés “mucha gente se apunta al principio por moda pero luego el compromiso decrece porque esta forma de compra implica cambiar formas de funcionar para los consumidores. Además explica que “ si vas a orientar tu producción a abastecer un grupo de consumo tienes que hacer una planificación de la huerta diferente, con muchos productos y poca superficie para cada uno de ellos”.

Uztaldi en Estella-Lizarra

Además de atender a su propio grupo de consumo los cuatro integrantes de la cooperativa Uztaldi asumen desde hace un mes el grupo de consumo formado en EHNE y atiende también el grupo de Maite Undiano, una productora ecológica con huerta en la zona de Noveleta.

“Entre los diferentes grupos de consumo que gestionamos en total serán unas 80 personas. Hay gente de pueblos de Tierra Estella, como el valle de Yerri o de Oteiza, que vienen todas las semanas a por su cesta”, cuenta Erick Ruiz, miembro de la cooperativa.

Distribuyen cestas en el colegio Remontival, Ikastola, Ayuntamiento, en la tienda ecológica Etxeberria y en suya propia. Las cestas de verdura, cortada en el día, se distribuyen los miércoles y desde que gestionan el grupo de Ehne han incorporado productos lácteos, que se solicitan bajo demanda, y pan ecológico de Puente la Reina. “Intentamos que sea producto local y ecológico”, recalca Erick. Para atender la demanda de los consumidores utilizan un grupo de whassap. Los domingos envían un mensaje con la oferta de fruta disponible para la semana y la gente elige. La fruta ecológica está suministrada por la distribuidora Karrakela. En cuanto a la verdura, distribuyen la que corresponde a cada estación y que cultivan en la huerta de Capuchinos. “Ahora mismo disponemos de 10 variedades diferentes”, explica.

Adentra en el Valle de Allín

Este grupo de consumo tiene en su filosofía una vertiente de ayuda a proyectos de desarrollo y una visión ética y responsable de los procesos de elaboración y consumo. El eje principal del proyecto es que a la vez que se consumen productos locales y a ser posible ecológicos, el beneficio se destina a proyectos que la ONG tiene en África. Según explica uno de sus responsables, Rubén Legarda, el grupo lo componen unas 27 familias del Valle de Allín que desde hace 3 años participan de esta forma de consumo. La organización funciona con personas voluntarias que se encargan de la distribución de las cestas y de la gestión de facturas y aspectos burocráticos.

Otro de los objetivos que se marcaron a la hora de poner en marcha el grupo de consumo es que las personas mileuristas tuvieran acceso a productos ecológicos y locales que debido a su encarecimiento no podían comprar y, además, que este mercado no se redujera a personas con alto poder adquisitivo. “Con esta crisis se han roto muchas lógicas sociales. No tiene sentido traer frutas ecológicas desde Argentina ya que su coste en CO2 y en precio es enorme o comprar alimentos ecológicos que están recolectados en la Ribera por temporeros senegaleses sin contrato y cobrando dos euros la hora”, señala.

Además, productos que no se cultivan en la zona, como el café, se adquieren en organismos de comercio justo. Actualmente, los asociados realizan un pedido mensual y sus compras se enfocan a alimentos menos perecederos como legumbres, pasta o productos de limpieza, estos últimos adquiridos en una empresa de Murcia que da empleo a personas con Síndrome de Down. Según el responsable, Adentra está extendiendo esta forma de consumo ecológico y responsable en Pamplona y zonas de Aragón.