Teoría de la casa en Baztan (4)
lo que se puede decir primer habitáculo ya es un hecho, el hombre sale de la cueva e imagina dónde y cómo cobijarse
Episodios municipales
el caserío más sencillo es lo que constituye la característica de la arquitectura vasca, se supone que datada en la época de las dorrea (las casas torre) que mencionábamos en el primer capítulo y construido a distancia no lejana del mismo por si fuera necesario buscar refugio ante algún ataque o amenaza exterior. El más antiguo data de 1572 y se encuentra en Zaro, pueblecito de nuestros vecinos de Baja Navarra, aunque el viejo molino de Azkaine (Laburdi) dicen reconstrucción de uno anterior de 1302.
Ese mismo estilo de edificación es el que prima en Baztan, si bien sería una interesante labor identificar el más antiguo de los que existen en nuestro valle. En el “moderno” caserío, esa casa sensiblemente cuadrada en el que domina la piedra (en ocasiones, con paredes que ahora nos parecen gruesas hasta la desmesura), la madera y la teja parda, bajo un tejado mayoritariamente perfilado a dos aguas, aunque existan otros piramidales a cuatro y también los conocidos en mirubuztan (cola de Milano) pero casi la práctica totalidad basada en el utilitarismo.
Una planta baja para el establo, la primera para aposento familiar y una superior, la ganbara o desván para secadero y almacén de productos agrícolas y forraje para el ganado. La etxe (la casa), sigue una inteligente disposición en cuanto a su aislamiento térmico, y siempre con una entrada representada por un amplio portal de medio punto suficiente para que pudiera pasar un carro tirado por bueyes o caballos.
La construcción tradicional, como explica Leoncio Urabayen en su La casa navarra, es la “levantada de un modo empírico” (basado en la experiencia y en la observación) en el que no han participado técnicos titulados. Responden pues a “la sinceridad, la sobriedad y el utilitarismo”, a que sirva “para el objeto al que está destinada y no se desea más”, insiste Urabayen y así es, claramente.
La casa es “la unidad social real del país, que impone su nombre a sus amos y se une antepasados ??y contemporáneos creando una continuidad familiar”, acabamos de leer en Pays Basque, y con un aspecto generalizado: la orientación hacia el este, para la protección contra el mal tiempo que es consecuencia y resulta de nuestro clima y para el máximo aprovechamiento de la luz natural desde la salida del sol hasta el ocaso.
El poeta Jean Baptiste Elissamburu (Sara, 1828-1891), por supuesto en euskera, nos dejó un poema expresivo por demás: “¿Veis por la mañana, a la primera luz del alba, en una montañita, una casita de fachada blanca, en medio de cuatro robles, un perro blanco en el umbral, una fuentecita a un lado?. Ahí es donde yo vivo en paz”. Ya sólo nos resta pensar en y tratar de la arquitectura actual, la casa moderna y la contemporánea, la interesante irrupción del estilo de las casas “de americanos”, pero eso será ya en otro día.
Asesinado de Berroeta. En tal día como hoy, el 21 de mayo de 1938, a las 06:45 de la mañana, en la Vuelta del Castillo y Puerta del Socorro, a consecuencia de “heridas de arma de fuego” según consta en el Libro de Enterramientos de esa época (Archivo Municipal de Pamplona), fue asesinado Valeriano Ilzauspe Iriarte, acusado del delito de “rebelión militar” (era civil) a los 51 años de edad. Además de la condena a muerte, tras denuncia formulada contra él por seis vecinos y por el cura párroco de su pueblo, fue condenada al pago de 15.000 pesetas en concepto de “indemnización” al Estado, para lo que le fueron embargadas su casa, fincas y todas sus pertenencias hasta que sus familiares lograron saldar el pago en 1948. Su delito fue decir en público que él “nunca enviaría a su hijo a esa carnicería” (la guerra civil por el golpe de Estado franquista). No le olvidamos.
SE VENDE TELA “COLORADA”, BARATA
Oportunidad. Se vende tela colorada (de roja, nada) por metros o al corte. Abundante género, en brillo o mate, varios precios. Grandes rebajas a partir del día 3 de junio. Razón: Navarra foral siempre española, sucursal de Madrid.
sobre la intolerancia
“La intolerancia en si misma es una forma de violencia y un obstáculo al crecimiento del verdadero espíritu democrático”. (Mahatma Gandhi, 1869-1948, líder de la independencia de la India y de los derechos civiles y la libertad en el mundo).