PAMPLONA. El cartel , obra de la pamplonesa Adriana Eransus Azpilicueta, anunciará los Sanfermines de 2018. Lo hace al ritmo del baile de los gigantes americanos en la Plaza del Castillo. Lo hace reivindicando Pamplona como una ciudad de luces, de diversidad y de armonía, con Toko-Toko y Braulia emulando ser los protagonistas de la oscarizada película ‘La la land’ bailando ‘City of stars’ en el centro de la ciudad. Este cartel, el número cinco, ha sido elegido con el 33,7% de los 6.511 votos emitidos. El cartel ha ganado con claridad frente a las otras siete propuestas: aglutina Adriana Eransus AzpilicuetaSanfermines de 2018gigantes americanos2.200 votos‘pamplona,>

La elección de estos tres carteles fue resultado de un concurso. También por concurso, pero a través de votación popular, Elixabete Bordonaba obtenía en 2013 el 36% de los votos emitidos con un cartel que reflejaba el mapa de la ciudad. Así, Eransus es la segunda mujer en ganar un concurso por votación ciudadana.La autora marca además otros hitos: recupera los gigantes de la Comparsa para el cartel de fiestas tres décadas después de su última aparición, y dibuja el escenario de la Plaza del Castillo, olvidada desde hace un siglo.Adriana Eransus Azpilicueta (Pamplona, 1982) es diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad Pública de Navarra y técnica superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración. En la actualidad, tiene una tienda en el Segundo Ensanche en la que confecciona y crea tocados y complementos a medida para clientas que buscan algo diferente en ese ámbito. ‘pamplona,>

6.511 votos, 500 diarios, y un 33,8% del total

En la votación de este año, abierta a las personas empadronadas en la ciudad y que se ha realizado entre el 2 y el 14 de mayo, han participado 6.511 personas, 829 más que en 2017. Desde el punto de vista de los números, este es el cuarto cartel en relación al número de votos desde que empezó este procedimiento abierto a la ciudadanía en 2008, y el tercero más votado en relación a la media de sufragios diarios obtenidos (500 al día).Si se atiende a las vías de votación, de nuevo la digital ha sido la más utilizada con 5.008 votos (un 76,9%% del total); otras 1.286 papeletas se han recogido de la votación presencial a través de urnas que se podía realizar en cualquiera de los centros de la red Civivox (19,7%) y la vía telefónica, a través del Teléfono de Atención Ciudadana, han recogido 217 sufragios, que suponen un 3,3% del total. La tendencia a una mayor participación a través de internet y a la consiguiente disminución progresiva del resto de las vías, es cada vez mayor. El pasado año, por ejemplo, por internet votó un 74,2% de las personas participantes; un 24% lo hicieron presencialmente y un 1,6% por teléfono.Desde el punto de vista de la ‘ventana de votación’, en 2018 ha habido 13 días para la expresión de la ciudadanía, el período más corto tras los años 2015 y 2016 en los que ese periodo fue de 12 días. El año en que más jornadas se pudo votar para elegir el cartel fue 2011 con 24.

Reivindicar Pamplona

Tal y como cuenta la autora, este cartel quiere reivindicar que Pamplona “es una ciudad de luces, de diversidad y de armonía”. “Por el arraigo y por el amor incondicional que le tengo a mi tierra, Pamplona, he querido presentar un cartel limpio. Un cartel que denote la pureza y la limpieza de lo que vienen siendo nuestras fiestas de San Fermín y a las que últimamente se les ha maltratado hasta la saciedad manchando su nombre y creando unos prejuicios muy injustos. Pamplona es y será siempre una ciudad de luces”, explica.El escenario elegido es la Plaza del Castillo, tanto como por emblema como por escena para la ambientación del cartel de la película, con la farola carismática y el encanto de su ambiente, describe la autora. Los plasma con colores pastel para dar un matiz de limpieza y elegancia, “un matiz que inspire y nos transporte a la sensibilidad y a la belleza de nuestras fiestas”. No olvida el blanco y el rojo, en las prendas de los viandantes y de la pareja protagonistas.Y nadie mejor para bailar en el cartel que la pareja de gigantes americanos, apunta la autora, que hacen disfrutar tanto a mayores como a niños. “Son ellos, Toko-Toko y Braulia, los que dan fuerza al cartel, la vez que una nota de simpatía con sus gestos risueños”, comenta. Con este cartel, la autora quiere además rendir homenaje a Mariscal y buscar un espacio en la estética de los carteles antiguos de los Sanfermines, “huyendo de las estéticas más convencionales usadas estos últimos años”.

Los gigantes en un cartel, treinta años después

Así como los kilikis, y en concreto Caravinagre, han sido un tema recurrente en los carteles de San Fermín de los últimos años, los gigantes de Pamplona, miembros también de la misma Comparsa, apenas han tenido reflejo en las obras que anuncian las fiestas. Su última aparición en un cartel se remonta a 1984, hace 34 años. Entonces su autor, Francisco Bastida, incluyó al rey europeo como uno de los elementos de su obra, aunque sin el protagonismo que tenían el Chupinazo y San Fermín. Un año antes, en 1983, en el cartel de Jaume Bach, aparecen las parejas de reyes europeos y africanos en un retrato colectivo de la fiesta en el que también se reflejan mozos de peñas, toreros, cortejo municipal, kilikis o zaldikos.

Tras esta doble presencia en los 80 hay que trasladarse hasta los años 30 para volver a encontrar a gigantes en los carteles anunciadores de fiestas. Leocadio Muro los incluye en 1934 y 1932, en el primer caso utiliza como recurso secundario a la pareja de gigantes europeos y en el segundo toma protagonismo como figura principal del cartel, en primer término, el rey europeo. En 1929 Jesús Basiano plasma a la comparsa de gigantes bailando en la plaza Consistorial al ritmo de los txistularis y gaiteros. Y en 1920 también aparece en segundo término la pareja de reyes europeos.Lo que tampoco ha sido muy habitual es que el escenario de los carteles sea la Plaza del Castillo. Es más, hay que remontarse más de un siglo atrás para que esa ubicación aparezca en alguna de las obras que anuncian los Sanfermines. En 1910 Javier Ciga retrata a un grupo de músicos y de personas en la antigua Plaza del Castillo, todavía con el Teatro Gayarre cerrando lo que actualmente es la salida a la avenida Carlos III.

332 carteles en el año que se estrena nuevo procedimiento

‘Pamplona, ciudad de luces’ se ha alzado como ganador de entre los 332 carteles presentados el concurso en 2018. De hecho el cartel de Adriana Eransus es uno de las 144 creaciones que proceden de Pamplona (43,37%), estadísticamente la cifra más abultada. Los números de Pamplona, sumados a los 66 procedentes del resto de Navarra, suman el un 63,25% del total (210). Además, se han recibido 117 de procedencia estatal llegando hasta la cifra de 327 carteles, un 98,49% del total. Del ámbito internacional han llegado hasta Pamplona cinco creaciones más, lo que supone un 1,51% del total.

Las 332 obras recibidas en este 2018 suponen una participación de artistas inferior a la de los últimos años. Concretamente en 2017 se registraron 371 carteles, que fueron 376 en 2018.Este año el Ayuntamiento de Pamplona ha cambiado el sistema de elección de los carteles. Los creadores debían presentar sus bocetos en digital, junto con una explicación del desarrollo teórico del concepto y los elementos que conformaban el cartel (composición, colores, tipografía, simbología, etc). Sobre ese trabajo se preseleccionaron 20 carteles, que se produjeron a cargo del presupuesto municipal. Un jurado técnico determinó los ocho trabajos finalistas que posteriormente pasaron a votación por la ciudadanía.

Así, este año serán esos 20 carteles, ganador incluido, los que se expongan del 28 de junio al 29 de julio en la primera planta del Palacio del Condestable.

Carteles y lemas

Nº 1. ? Fiesta Toro Mandala: Magdalena Berenguer Soto (Logroño)

Nº 2. ? Su turno SF 18: Jorge Tellechea Lezaun y Jordi Alcaraz Ruiz (Barañáin ? Pamplona)

Nº 3. ? Tradición local. Pasión internacional: Ayumi Muñoz Villegas (Sarriguren, Navarra)

Nº 4. ? La Tierra, capital Pamplona: Eneko Las Heras Leizaola (Madrid)

Nº 5. ? Pamplona, ciudad de luces: Adriana Eransus Azpilicueta (Pamplona)

Nº 6. ? 7: José Gil-Nogués Villén (Oviedo)

Nº 7. ? El ciclo de San Fermín: Eduardo Santamaría Martínez (Cullera, Valencia)

Nº 8. ? La fiesta es ella: David Miranda Falces (Arguedas)

Los ocho finalistas son (haz click en cada enlace para ver la explicación del cartel):

Nº 1. 58 - Fiesta Toro Mandala

El cartel número 1, titulado 'Fiesta toro mandala' es un cartel "curioso, más pictórico" en el que se representa un toro, cuyo interior reúne componentes de la fiesta en tonos rojos y claros. Según el jurado, se trata de una obra "atrevida, diferente y muy digna".

Nº 2. 147 - Su turno SF 18

El segundo cartel, 'Su turno SF 18', se compone de una serie de 'tickets' que se recogen en las tiendas y otras instalaciones para guardar el turno en rojo y negro sobre un fondo blanco que, para el jurado, representan toros y mozos corriendo, incluso gente con brazos corriendo o la procesión. "Con los trocitos de papel se está representando lo que supone la fiesta y el turno de todo el mundo", han resaltado.

Nº 3. 158 - Tradición local. Pasión internacional

El tercer cartel es 'Tradición local. Pasión internacional', una pintura "modesta" que recoge el encierro y los adoquines típicos del recorrido. El jurado ha valorado la "capacidad de transmisión" del cartel, "construido desde el alma, la ternura y la ilusión" y que "transmite muy bien lo que es el encierro".

Nº 4. 225 - La Tierra, capital Pamplona

El cuarto finalista es 'La Tierra, capital Pamplona', en el que se ve una bola del mundo con un 'pañuelico' rojo anudado. Para el jurado, se trata de un cartel "muy claro" que representa "la universalidad de la fiesta".

Nº 5. 241 - Pamplona, ciudad de luces

La quinta obra seleccionada, 'Pamplona, ciudad de luces' contiene "un ambiente de ensoñación, casi parisino" con los gigantes africanos bailando en la plaza del Castillo. La imagen está inspirada en el cartel de la película La La Land, pero el jurado no aprecia plagio. "Lo vemos como rasgo de inspiración más que plagio", han afirmado.

Nº 6. 308 - 7

En el sexto cartel, titulado '7', dos astas de toro en color rojo y negro conforman un siete sobre fondo blanco. Se trata de un cartel "ortodoxo y correcto, impecablemente realizado y que tiene fuerza partir de elementos clásicos", han destacado desde el jurado del concurso.

Nº 7. 325 - El ciclo de San Fermín

Por su parte, el séptimo cartel, denominado 'El ciclo de San Fermín', es una obra "arriesgada" que "se sale de los colores clásicos" de la fiesta de Pamplona y que es "más conceptual". Con un fondo amarillo, un círculo en el medio evoca "el ciclo vital de los Sanfermines".

Nº 8. 332 - La fiesta es ella

'La fiesta es ella' es el nombre del octavo cartel seleccionado por el jurado, en el que aparece una mujer en primer plano con el momento del chupinazo de fondo. Para el jurado, es "interesante" que se refleje la mujer como protagonista de la fiesta, más "en un momento importante como el chupinazo". Sobre este cartel, el jurado también ha explicado que tiene "similitud" con un cartel presentado en Tudela y que suponen que es el mismo autor.