La Comisión de Memoria Histórica homenajea a las mujeres asesinadas y vejadas en 1936
Se inauguró también un parque con el nombre DE | Carmen Lafraya, violada y fusilada aquel año
tudela. “Hoy, el mismo día que asesinaron a Carmen Lafraya (un 29 de septiembre de 1936), vamos a dignificar su memoria poniendo su nombre al parque en plena calle Mayor justo a unos metros donde ella vivía, a unos metros donde la atraparon”. Con estas palabras, el integrante de la Comisión de Memoria Histórica de Villafranca, Pedro Alberto Malo, inició el acto de homenaje a la joven de 24 años Carmen Lafraya violada y fusilada junto a su padre en la Guerra Civil. Junto a la placa, se inauguró también un cuadro en forja que reconocía el dolor sufrido por todas las mujeres de Villafranca. “Es un homenaje dirigido a las mujeres, mujeres a las que asesinaron a sus maridos cuyos jornales eran el único sustento de las familias, que sufrieron para poder sacar la familia adelante, que quedaron en la más absoluta indigencia, a quienes les arrebataron los hijos, sus bebés para entregarlos a afines al régimen. Es un homenaje a las 35 mujeres rapadas y obligadas a pasear por las calles ante insultos y vejaciones”.
El acto de inauguración del monolito estuvo precedido de la celebración de la sexta jornada por la Memoria Histórica que contó con la presencia de la directora gerente del INAI del Gobierno de Navarra, Mertxe Leranoz, del historiador Víctor Moreno, y de Orreaga Oskotz, de Areka-La siguiente generación trabajando por la Memoria. Además, estuvo presente una sobrina nieta de Carmen Lafraya, Yolanda García Lafraya, que muy emocionada señaló que “espero que algún día se haga justicia” y añadió que “cuando veo actos de exaltación del Franquismo en nuestros días se me ponen los pelos de punta”. Con respecto a los actos vandálicos contra la placa de su tía abuela esta semana señaló que “sentí una rabia terrible. Si fueron actos vandálicos lo condeno, pero si son actos políticos estaría dispuesta a denunciar porque ya vale. A Carmen Lafraya la violaron, asesinaron a sus 24 años de edad, la humillaron, y la apalearon gente de Villafranca. Muy famosa es La Manada, pero aquí en Villafranca en el 36 también hubo una Manada”.
Malo, contó sobre el asesinato de Carmen Lafraya que “un tal Isaac de Murchante” narró en 1977 cómo con 17 años fue a Cadreita a aprender el oficio de forjador. “Estando allí un 29 de septiembre de 1936 ocurrió el suceso. Quienes la violaron y asesinaron a ella y a su padre eran jóvenes de Villafranca y de Milagro. A Carmen Lafraya le dieron más de un tiro en la vagina y estaba desnuda, y al padre de Carmen le habían dado un tiro en el pecho y otro en la cabeza”.
Oskotz, de Areka-La siguiente generación trabajando por la Memoria, afirmó que “el tema de las vejaciones, humillaciones y agresiones sexuales en aquellos años, apenas se ha investigado. En su día se hicieron listados y se asociaron nombres o motes a vejaciones pero no pasó de ahí. Pero seguro que las cifras se habrán quedado cortas, en estos delitos no hay que olvidar que también intervinieron otras mujeres delatando e incitando a cometerlos como creo que también ocurrió en Villafranca. En Pamplona, a día de hoy, no tenemos ni un borrador de este tipo de represión”,
frase