- La orden religiosa de la Compañía de Jesús (Jesuitas) abandonará Tudela en septiembre respondiendo a un "proceso de reestructuración de presencias" que inició en 2014 con el proceso de integración de cinco provincias en la Provincia de España. Los 8 jesuitas que aún quedan en esta comunidad, ubicada en el Barrio de Lourdes y con sede en la calle Ador nº 31 de Tudela, recibirán nuevos destinos antes de final de curso. De esa forma los Jesuitas desaparecen de Tudela después de una estancia, con interrupciones en algunas etapas, de 440 años. La historia y el crecimiento de Tudela va unido a la presencia de los Jesuitas en la ciudad como del nacimiento del Barrio de Lourdes, impulsado por el jesuita Padre Lasa para acoger a los miles de obreros que llegaban a la ciudad.

En el comunicado hecho público ayer por la compañía, hicieron hincapié en que "el hecho de cerrar la comunidad, de la que forman parte actualmente 8 jesuitas, no supone la marcha de Tudela ni el abandono de nuestras obras apostólicas, a excepción del compromiso con la Diócesis sobre la responsabilidad de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes", que abandonan.

La permanencia continua de los Jesuitas en Tudela, que data de 1891, "está garantizada a través del emblemático Colegio San Francisco Javier", explicaron ayer desde la Compañía de Jesús. En este sentido, a partir del próximo curso, "los jesuitas que acompañen o realicen labores en el centro podrán hacerlo desde las comunidades más cercanas, además del apoyo y asesoramiento del Sector de Educación de la Compañía de Jesús", indicaron.

Con respecto al resto de proyectos que abanderan, aseguraron que "la Compañía de Jesús mantiene su compromiso con el proyecto del Centro Lasa para apoyo escolar y acompañamiento a niños y asociaciones inmigrantes, bien coordinado y asesorado por la Fundación Civil San Francisco Javier y por el Sector Social de la Compañía de Jesús". Por último, agradecieron "a todo el pueblo de Tudela, a la Iglesia local, a la Vida Religiosa presente en Tudela, así como a las instituciones el cariño recibido durante tantos años; por el apoyo a las iniciativas de tantos jesuitas, por todas las ayudas recibidas, por habernos ayudado a implicarnos. Sólo les pedimos que sigan apoyando los proyectos de la Compañía de Jesús de Tudela liderados por personas laicas que mantienen el espíritu de San Ignacio de Loyola y de San Francisco Javier".

Las primeras noticias de la presencia de algún jesuita en Tudela son de 1578, con la llegada del Padre Gaspar Páez y otro religioso (56 años después de que lo hiciera Ignacio de Loyola), para predicar y confesar a los vecinos, participando como docentes en la escuela de gramática. Al parecer, gustaron tanto sus predicamentos que les agasajaron con pan y pescado y en años siguientes volvieron.

El primer colegio en Tudela se fundó en 1600, en el antiguo colegio de San Andrés, cerca de lo que hoy es la Escuela Oficial de Idiomas, al lado de la Plaza de la Judería en la calle Magallón. En 1608 pasaron a la plaza de Mercadal donde se comenzó a construir el colegio, actual edificio Castel Ruiz, y la iglesia anexa (hoy de San Jorge). Tras la supresión de la Compañía de Jesús a finales del siglo XVIII (en 1787 Carlos III los expulsa y se queda con el edificio y la iglesia) y su consiguiente marcha de Tudela, crearon el actual colegio en 1891, con 54 alumnos entre internos y externos. Entre 1900 y 1905 se colocaron las dos figuras emblemáticas que presiden el colegio, San Ignacio y la Inmaculada.

Tras unos años de expansión y florecimiento, durante la II República se expulsó a la Compañía de España y el colegio pasó a ser un Instituto durante 4 años. En 1936 se restituyó y continuó su expansión, creando en 1953 a la Escuela Profesional de San José (la ETI), que pasaría al Gobierno de Navarra en 1984. Otros cambios se fueron sucediendo con los años: en 1955 se cubrió el río Mediavilla y se triplicó la superficie deportiva; en 1971 se convirtió en colegio mixto y se acentuó la tendencia a disminuir la dimensión del internado, que desaparecería en 1997. En 1979 se fundó el grupo Quetzal y desapareció la EGB que pasó a la Compañía de María.