Síguenos en redes sociales:

“El desequilibrio social y económico en Navarra es peor ahora que hace 20 años”

Una jornada analiza en la UNED de Tudela la cohesión territorial y las diferencias sociales, económicas y culturales Norte-Sur

“El desequilibrio social y económico en Navarra es peor ahora que hace 20 años”Fermín Pérez Nievas

“Nunca hemos terminado de tener un proyecto común como sociedad ribera y navarra. Lo que beneficia a la Ribera beneficia a Navarra, no es un problema de lucha de territorios, que Navarra tenga una parte de su territorio con los problemas que tiene la Ribera es un empobrecimiento de toda la sociedad navarra y de toda la economía navarra”. Bajo este paradigma, expuesto por el abogado y urbanista Jesús María Ramírez, se ha desarrollado en Tudela la jornada ¿Cómo avanzar en la cohesión territorial?, un evento que ha reunido a relevantes personalidades sociales y políticas de la capital ribera y de la Comunidad foral y que convirtió a la UNED de Tudela en un foro donde se apuntaron reflexiones transcendentales para afrontar esta problemática que, con cifras, muestra el desequilibrio territorial entre el centro y el Sur de Navarra a nivel económico, social y cultural. Una brecha que, según señalaron, se amplía año a año. El acto ha sido organizado junto a la asociación Co.CiudadaNa

Han estado presentes políticos de todas las tendencias y concejales de la oposición pero ha resultado muy llamativa la ausencia de representantes del equipo de gobierno de UPN del Ayuntamiento de Tudela, ya que ninguno de sus once concejales ha acudido al evento en que se debatía el presente y futuro de la Ribera. En la cita estuvieron presentes también el sociólogo Javier Espinosa, el exministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla (autor de La España herida) y Sergio Andrés Cabello, sociólogo (autor de La España en la que nunca pasa nada).

"Que Navarra tenga una parte de su territorio con los problemas que tiene la Ribera es un empobrecimiento de toda la sociedad navarra y de toda la economía navarra"

Jesús María Ramírez . Aborgado y Urbanista

Tanto Ramírez como Espinosa han puesto sobre la mesa la realidad de que en 2005 se llevó a cabo la Estrategia Territorial de Navarra y hace dos años se ha terminado un nuevo documento, “en 20 años no estamos mejor que antes sino mucho peor. El grande cada vez es más grande y el pequeño es más pequeño. Sobrevivimos como comarca gracias al arraigo, a la familia y a los amigos pero igual esos enganches no existen ya en la siguiente generación”.

Espinosa, que ha analizado los cambios, consecuencias y perspectivas de la multiplicación del fenómeno migratorio, ha sido categórico “en 1996 había un 1% de inmigrantes, ahora la media en la Ribera es del 21%, aunque en Milagro es del 30%, en Villafranca del 27% y en Castejón del 25%. Hay centros donde se sobrepasa el 60% de alumnos de origen extranjero. Los profesores se matan por dar soluciones pero no tienen capacidad y les superan los problemas. A veces parecen no ser centros de educación sino centros de asistencia social”. Espinosa ha explicado que no se está aprovechando el capital humano que llega y que se han creado “dos sociedades con muy poco en común” y ha puesto el ejemplo de Fitero (localidad de la que alabó el trabajo que realizan) donde en una encuesta se señaló que “el 70% de la población local no tiene contacto con la de origen extranjero”.

En este sentido ha indicado el contrasentido de que al mismo tiempo que la población está creciendo, los nacimiento caen en picado desde 2008, “muchos jóvenes no tienen futuro porque no llegan a terminar su formación y se pierde mucho capital humano”, por lo que ha señalado la cohesión social y el arraigo como claves para el desarrollo de la Ribera en un futuro.

"Los profesores se matan por dar soluciones pero no tienen capacidad y les superan los problemas. A veces parecen no ser centros de educación sino centros de asistencia social"

Javier Espinosa . Sociólogo

Desde el público se han criticado los problemas burocráticos para que los inmigrantes puedan trabajar, al tiempo que se ha apuntado a la “escasa autocrítica” y el “victimismo” de la Ribera claves en su propio desarrollo, “la gran debilidad de la Ribera es la falta de liderazgo para buscar un enfoque común, la Ribera como entidad apenas existe y solo se ve en el Consorcio y en la Mancomunidad”. El consejero Chivite, presente en la jornada junto a dos directores generales, ha señalado que hay que tener visión para ver que la inmigración es “una oportunidad y no un problema”.

Sevilla en su intervención ha recalcado que los problemas que se estaban retratando son comunes en todo el país y ha criticado que “a veces parece que se quiere repetir el modelo centralista de Pamplona en Tudela”, además de señalar que respecto a la convivencia “la pregunta básica es qué hago con quien no es como yo a todos los niveles. Ésa es la clave de la Democracia”.

Para Sergio Andrés las ciudades medias y pequeñas de España han ido cambiando en los últimos años siguiendo el camino experimentado por las clases medias. Ha negado, por otro lado, que la solución sea la apuesta desmesurada que muchos de estos lugares han hecho con el turismo, “estamos en un momento que la pandemia en lugar de enseñarnos otras fuentes de ingresos nos ha lanzado a un turismo como fin y no como medio. Estamos apostando por el turismo como si no hubiera un mañana. Si quiero una Tudela en que la gente viva del turismo el futuro va a ser muy diferente del que veníamos”.