Eslava, tierra centenaria de viñas y patrimonio
La primera edición del festival Territorio Eslava Villa de Viñas ha resaltado el valor etnográfico y cultural de la localidad
Eslava es una villa en la que el cultivo de la vid tiene un arraigo centenario. Se trata de una tradición que ha ido transmitiéndose de generación en generación y que hoy en día continúa viva entre sus vecinos y vecinas.
Esa tradición fue la que empujó este domingo al pueblo a celebrar el I Festival Territorio Eslava Villa de Viñas con el que ensalzar el valor del patrimonio histórico, etnográfico y cultural de la localidad navarra. Este proyecto se encuentra dentro del marco Territorio Eslava que busca luchar contra la despoblación y garantizar el relevo generacional en las zonas rurales, dos de las problemáticas que más afectan hoy en día a localidades como Eslava: “Nuestro objetivo es poner en valor nuestro patrimonio y cultura y defender la vida en los pueblos pequeños”, explicó la alcaldesa Estíbaliz Lerga.
Para llevar a cabo este proyecto el Ayuntamiento y la Bodega Eslava firmaron un convenio y cuentan con una subvención del la Dirección General de Turismo con la que financian económicamente actividades como la celebrada ayer: “Para un pueblo de 100 habitantes resultaría imposible llevar a cabo estas actividades de este nivel sin ayudas, por lo que supone un empuje”, aseguró Francesca Mariani, técnica del Ayuntamiento y coordinadora de Territorio Eslava.
En la jornada de ayer los asistentes pudieron conocer con una visita teatralizada el yacimiento de Santa Criz, una de las ciudades romanas más monumentales de Navarra. La visita finalizó en el museo dedicado al yacimiento en el antiguo trujal de Eslava. A continuación, hubo una charla sobre conceptos básicos de viticultura y cepas de la mano de José Félix Cibriain para, después, dar comienzo a la cata de vinos guiada por el sumiller del Hotel Xavier, Santiago Guindano y la enóloga de la Bodega Eslava, Rebeca Lecumberri. Se cataron tres vinos: Eslava Rosé de Bodega Eslava, Arrebol de Viña Palacios y Arbayún de Baja Montaña Viñedos y Bodegas.
Cerca de un centenar de personas participaron en las actividades y desde el Ayuntamiento valoraron la experiencia positivamente: “La gente ha respondido muy bien; nuestra intención es darle continuidad y celebrarlo todos los años”, explicó Lerga.
Vino de identidad
Actualmente, Bodega Eslava es una cooperativa compuesta por 17 socios y 115 hectáreas para el cultivo de las viñas. Las familias de la villa han transmitido durante generaciones los conocimientos del cultivo de la vid y, hoy en día, trabajan a favor de la conservación de las variedades de uva de la zona. En Eslava, concretamente, cultivan la Garnacha: “Esta variedad es muy rústica y transmite el sabor de la tierra y te aporta identidad; se identifica perfectamente”, afirmó Rebeca Lecumberri. El clima de la zona y los suelos secos y pedregosos favorecen el cultivo de esta variedad obteniendo un vino “muy refrescante y con identidad”, según Lecumberri.
Además de la elaboración de vino, la bodega cuenta con una parcela experimental para recuperar unas viñas centenarias en colaboración con EVENA (Estación de Viticultura y Etnología de Navarra).
Con el vino y las viñas como protagonistas, desde Eslava pondrán en marcha diferentes iniciativas con las que no solo atraer turismo, sino ofrecer a los vecinos actividades culturales que apuesten por hacer pueblo.
Temas
Más en Navarra
-
E.Leclerc Pamplona celebra su VII Feria de la Cerveza y Comida Internacional con más de 100 marcas y 190 ofertas
-
Falces cierra una agenda de tres días para celebrar las fiestas de la Juventud
-
Un pincho en favor de Adacen, propuesta de 24 establecimientos para la 'escalerica' sanferminera
-
La feria de empleo ‘Ribera Talent’ se celebrará el próximo 8 de mayo en la ETI de Tudela