'Maladanza': Música de tres culturas
Maladanza, grupo de música antigua, celebra su 25 aniversario con ‘Consolamentum’, su nuevo disco
Interpretar y mantener la esencia de la música de hace 600 ó 700 años es el objetivo con el que surgió hace un cuarto de siglo el grupo navarro-riojano Maladanza. “Hacemos por un lado música sefardí y por otro música antigua compuesta en Europa entre los s. XI y XIV. Abarcamos todo el espectro musical de la España de las Tres Culturas.”, explica Rafa Puy, miembro de la banda y luthier. Y es que Maladanza no solo se dedica a realizar actuaciones musicales, sino que lo hace construyendo sus propios instrumentos .
Junto a Rafa Puy forman parte las también calagurritanas Elena Maturana y Ana Reyes, así como los fiteranos Manolo Frías y Marga Andrés. El grupo cuenta con una trayectoria de 25 años y se encuentran preparando Consolamentum, su disco más ambicioso.
Música
Una de las principales cuestiones es cómo se consigue llegar a hasta este tipo de música. En cuanto a la parte sefardí, Rafa Puy, señala que, “nos basamos en el trabajo de Susana Weich-Shahak”, dedicada a la investigación etnomusicológica en el Centro de Investigaciones de la Música Judía.
En cuanto a la música que sonaba en Europea entre los siglos XI y XIV, Maladanza utiliza manuscritos de partituras originales y de transcripciones al solfeo actual realizadas por musicólogos. “Existe la anotación aquitana sobre punta seca que se utiliza en el S.XI y XII, donde se coloca una línea recta con un cincel que nos indica los intervalos suprasemitonales. A partir de esa anotación aquitana, nosotros lo podemos trascribir a nuestro pentagrama actual”, explica Puy.
Instrumentos
“Nos gusta la corriente que promueven la nueva horda de musicólogos que dice que para interpretar música antigua se tiene que hacer con los instrumentos de la época”, indican desde el grupo. Rafa Puy es el encargado de llevar esta corriente a la práctica replicando perfectamente los instrumentos antiguos que se utilizaban para interpretar este tipo de canciones. El propio Puy comenta que, “son instrumentos que no puedes comprar en una tienda, que vayas y digas, dame un laúd mozárabe, una cítola. O vas a un lutier que te lo construya o lo tienes que hacer tú mismo”.
Para que estas réplicas sean los más fieles posibles a la realidad, se basan en la iconografía de la época, sobre todo en pórticos de las iglesias donde aparecen instrumentos como salterios, zanfonas o cítolas... “Hoy en día tenemos la gran suerte de que las bibliotecas nacionales de cada país tienen digitalizado un porcentaje muy grande de manuscritos, entonces es muy fácil porque podemos descargar esas páginas con mucha definición y te permite ampliar y ver detalles”, señala Puy, quién añade que, “el único cambio que hacemos es que modificamos las proporciones para adecuarlas al tamaño medio actual”.
Nuevo disco
Para conmemorar el 25 aniversario, Maladanza trabaja en Consolamentum, un disco ambicioso con el que rompen un poco sus propias creencias. Tal y como expresa Rafa Puy, “Esa música no ha nacido para ser grabadas y es imposible traer esas melodías de hace 1000 años y esperar que suenen igual, porque estamos influenciados por cientos de años. Algo tan simple como un micrófono ya modifica la música”.
Por ello, el grupo ha decidido aceptar estas contradicciones y, manteniendo su esencia de interpretar partituras reales con instrumentos de la época, añadir ciertos efectos que mejoren las canciones. Además de la grabación de su tercer disco, que se dividirá en dos partes, Maladanza desea poner en valor sus construcciones con una exposición denominada Piedra, Papel, Madera, donde muestran su colección de instrumentos antiguos.